Muestra internacional apoyada por CONADI destaca el cine y video indígena

En esta oportunidad la exhibición de películas está programada entre los días 19 y 24 de junio en la sala de cine y microcine de la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda y, casi en paralelo, en la sala de cine del Museo Fonk, en la ciudad de Viña del Mar.

La Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda y el Museo Chileno de Arte Precolombino junto a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) invitan a la 8º Muestra de Cine + Video Indígena, el encuentro audiovisual más importante en temáticas de pueblos originarios que se realiza en nuestro país. Entre los días 19 y 24 de junio, en la Cineteca Nacional y entre el 17 y 21 de junio en la sala de cine del Museo Fonk, en Viña del Mar, se exhibirán más de 30 películas seleccionadas, correspondientes a 15 trabajos nacionales y 17 del resto del continente, contemplando producciones de Nicaragua, México, Estados Unidos, Venezuela, Perú, Guatemala, Argentina y otros, además de cinematografía boliviana, destacada en esta versión.

“Esta es una excelente alternativa para que la sociedad chilena se acerque a sus pueblos originarios y reconozca la riqueza que ellos aportan a nuestra historia y a nuestra actualidad”, señaló el director nacional de CONADI, Alberto Pizarro Chañilao, agregando que “además se ha consolidado como una importante oportunidad para que los realizadores indígenas muestren su trabajo y compartan con sus pares”.

Punto de encuentro

La 8º Muestra de Cine + Video Indígena es un punto de encuentro único del cine y video indígena que contribuye a que chilenas y chilenos tengan acceso a creaciones audiovisuales de calidad, de gran valor artístico y contenidos, que muestran la realidad y riqueza cultural de nuestros pueblos originarios en el mes en que se celebra su historia. Se trata de una gran oportunidad para conocer y reflexionar respecto a importantes temáticas nacionales e internacionales que afectan a nuestros pueblos indígenas y, por tanto, a toda la sociedad.

En esta oportunidad la exhibición de películas está programada entre los días 19 y 24 de junio en la sala de cine y microcine de la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda y, casi en paralelo, en la sala de cine del Museo Fonk, en la ciudad de Viña del Mar. Sin embargo la muestra también contempla un programa de extensión con proyecciones en parte de la red de salas con que tiene convenio la Cineteca Nacional en ciudades del norte y sur del país, entre ellas Arica, Concepción y Angol, donde existe numerosa presencia de población indígena. Estas funciones se difundirán en cada región una vez programadas, como parte de la muestra.

También se destaca la ceremonia inaugural que se realizará el día jueves 19 de junio a las 18:15 horas en la Cineteca Nacional, con la presencia de los organizadores, auspiciadores, autoridades, realizadores, colaboradores e invitados especiales relevantes y vinculados a los pueblos indígenas y sus temáticas. En la ocasión se realizará la mesa redonda “La lengua de los pueblos originarios” que contará con la presencia de Elisa Loncón, lingüista del mapudungún, académica de la Universidad de Santiago e gestora de proyectos en educación intercultural en Chile y México; José Ancán, encargado de la unidad de pueblos originarios del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, actual miembro del Directorio de la Fundación Centro Cultural Palacio La Moneda y especialista en investigación etnográfica, teoría antropológica y relaciones interculturales y Héctor Mariano, académico de la Universidad de Chile en lengua mapuche y autor del libro “Kom kim mapudunguaiñ waria mew" (Todos aprenderemos mapuche en la ciudad).

Historia

Esta iniciativa nace el año 2005 por la necesidad de difundir este tipo de producciones en el país. El interés de Alicia Herrera, entonces directora de la Sala de Cine UC, convoca desde sus comienzos a Ignacio Aliaga, actual director de la Cineteca Nacional y Claudio Mercado, actual encargado del área audiovisual del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Es así como en sus primeras versiones, la Muestra de Cine + Video Indígena se organizó a través de invitaciones dirigidas a realizadores que trataban temáticas de pueblos originarios, creando cada vez más audiencias y generando mayor interés del público, lo que también ha permitido abrir la convocatoria a nuevos y más proyectos audiovisuales. En esta oportunidad además de los organizadores, Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda y el Museo Chileno de Arte Precolombino, se suma el apoyo y auspicio del Consejo Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), fortaleciendo y proyectando en el tiempo esta importante cita con nuestro patrimonio, historia e identidad.

prensa

Entradas recientes

Simulacro en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con motivo del Día Mundial del ACV: Concienciación y Prevención ante el Aumento de Casos en La Araucanía

Con motivo del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena…

3 horas hace

Pucón: drones municipales permitieron rescatar a dos turistas extraviados en inmediaciones del volcán Villarrica

Fue en la mañana de este miércoles 29 de octubre que se informó el hallazgo…

3 horas hace

Carabineros detiene a autor de robo en jardín infantil de Collipulli

Un hombre fue detenido por Carabineros de la Segunda Comisaría de Collipulli, tras ser sindicado…

3 horas hace

Estudiantes se reúnen en muestra de arte juvenil que promueve la Educación artística y la participación escolar

En una jornada marcada por la creatividad, el talento y la colaboración, se desarrolló en…

3 horas hace

Jardines Infantiles de JUNJI Araucanía participan en la 6ª versión de la Muestra Intercultural Pegelowün

Treinta y cuatro jardines infantiles interculturales de la JUNJI Araucanía participaron en la 6ª versión…

3 horas hace

COGRID comunal se prepara para temporada de incendios forestales 2025-2026 en Teodoro Schmidt

En la alcaldía de Teodoro Schmidt, nuestro alcalde Baldomero Santos recibió al nuevo director regional…

3 horas hace