A través del sitio web “What Works Clearinhouse (http://ies.ed.gov/ncee/wwc/)” los docentes pueden acceder a reportes de investigación que muestran en diversas áreas lo que funciona y el grado de efectividad de dicha innovación. En este contexto, se observa que algunas estrategias de enseñanza difundidas como altamente innovadoras y efectivas, como los métodos Kumon y Singapur para la enseñanza de la matemática, carecen de evidencia científica que respalde su uso. Esta carencia de evidencia científica se establece considerando algunos indicadores de calidad propuestos por dicho centro. El principal es que dicha evidencia haya sido producida a través de estudios experimentales.
Los estudios experimentales, propios de las ciencias básicas, poseen tres características específicas. Primero, demandan la existencia al menos de un grupo experimental y un grupo control. Segundo, los sujetos deben haber sido distribuidos al azar en dichos grupos. Tercero, el investigador debe manipular la variable independiente, que en este caso es la innovación educacional por un tiempo determinado.
El desarrollo de esta propuesta enfrenta al menos dos dificultades, las cuales han demostrado ser barreras permanentes para una implementación efectiva. La primera, es la escasa presencia de reportes de investigación experimentales en el área de la educación. El desarrollo de experimentos científicos en el área de las ciencias sociales ha tenido una aplicación mayor en la psicología, y en menor medida en el área educacional.
Por otra parte, pese a la existencia de centros de difusión como el presentado anteriormente, los profesores de aula, inclusos los profesores de Estados Unidos, no aparecen como grandes consumidores de reportes de investigación educacional como medio de apoyo a la decisión sobre cómo enseñar algo. Las prácticas de aula parecen estar más cercanas al uso ecléctico de principios, estrategias y técnicas de enseñanza aprendidas vicariamente como escolares y universitarios, o al aprendizaje específico de alguna de ellas durante el proceso de formación profesional.
Por otra parte, los profesores carecen de una formación sólida en investigación educacional. Si bien muchas mallas curriculares de pedagogía poseen ramos de métodos de investigación, éstos son aproximaciones generales a un objetivo de estudio, más que la preparación para la lectura específica de reportes cuantitativos avanzados, los cuales incluyen comprender términos como “metaanálisis”, “tamaño del efecto” entre otros. .
¿Qué podemos hacer entonces? ¿Cómo podemos ayudar a los docentes de aula a poner a disposición de sus alumnos lo mejor de la investigación educación mundial? Tres ideas emergen de manera directa: Primero, instalar el tema como una necesidad ética profesional en cada docente. Esto podría llevar a que profesores con niveles elevados de autodirección de aprendizaje indaguen más del tema. Segundo, fortalecer la existencia de esta propuesta en los equipos pedagógicos de los establecimientos. Las comunidades de aprendizaje pueden potenciar con esta posibilidad la obtención de una docencia más efectiva. Tercero, las escuelas formadoras de docentes deberían asumir el rol de “traductores” y “modeladores” de buenas prácticas docentes. Junto con enseñar prácticas efectivas basadas en evidencia educacional a los futuros profesores, las escuelas formadoras deberían aplicarlas en el día a día, para que a través de la observación y el modelaje sean incorporadas a los recursos pedagógicos que los profesores poseen. Quizás este último sea el desafío más complejo de llevar a cabo, pero a la larga el que mayor potencial posee.
Cerca de 20 personas de la tercera edad, están participando en el “Taller Literario de…
En una reciente reunión encabezada por el alcalde Sebastián Álvarez, la Municipalidad de Pucón anunció…
Esta semana el Jefe del Departamento de Programas y Proyectos de Vialidad Urbana del Ministerio…
A través de diversas muestras artísticas, que incluyeron la representación teatral de un encuentro entre…
Con el objetivo de avanzar hacia un acuerdo que permita el desarrollo integral de la…
Un seminario para interiorizar sobre la Ley N° 21.643, conocida como Ley Karin, a un…