Categorías: Educación

Premio Nacional de Urbanismo expuso cómo se llevó a cabo la reconstrucción post 27 F

Con una charla magistral del Premio Nacional de Urbanismo 2014, Sergio Baeriswyl, se inauguró el año académico de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, el jueves 3 de abril. Lo anterior, con el claro objetivo de entregar a los estudiantes conocimientos  concretos, sobre cómo se ejecutó el proceso de reconstrucción en la región del Bio Bio tras el terremoto del 27/F.

El reconocido arquitecto también es doctor en urbanismo, consultor y docente. A partir de 2010 asumió el rol de coordinador para la elaboración de 18 planes maestros para la reconstrucción urbana, entre ellas Talcahuano y Dichato. Asimismo, fue el creador del Observatorio Metropolitano de la Calidad de Vida Urbana de Concepción, y ha desarrollado planos reguladores  para varias comunas de la Región del Biobío, entre otros aportes urbanos.

En la actividad académica expuso los detalles de la reconstrucción, pero además mostró cómo nuestras ciudades carecen de una planificación acorde a nuestra realidad de país sísmico.

“El principal objetivo de esta exposición fue mostrar cuál es la realidad de nuestras ciudades en Chile y por otro lado, dar a conocer la experiencia de la reconstrucción en el borde costero en la región del Bio Bio, luego del 27/F. Ahí hubo que reconstruir ciudades y ese era un hecho inédito en la historia de Chile, ya que se trata de grandes extensiones urbanas. Fue, en cierto sentido, una experimentación. Hubo que innovar mucho y me pareció una gran experiencia compartir eso con los alumnos de la Universidad Autónoma de Chile”, dijo Sergio Baeriswyl.

Respecto de la realidad regional, el arquitecto hizo un diagnóstico sobre cómo está preparada la zona costera de La Araucanía ante una emergencia. “Puerto Saavedra fue afectado por un maremoto en 1960. La gente sobrevivió a este evento. Luego, en vez de tomar decisiones para mejorar la seguridad, como construir casas de una tipología distinta o relocalizar el colegio, se construyó exactamente igual a como estaba antes de esa fecha”, agregó.

“Hoy hemos tenido una excelente clase magistral. El tema de la reconstrucción siempre está vigente porque somos el país más sísmico del mundo. En ese sentido, atender temas de diseño tanto arquitectónicos como procesos constructivos es sumamente relevante a la hora del aprendizaje de nuestros alumnos. Esta charla ha sido una buena experiencia. Parte del desafío que tenemos como desafío en la Universidad es que el alumno aprenda haciendo y traer este tipo de experiencias es fundamental”, sostuvo la Decana de la Facultad de Arquitectura y Construcción, Paz Serra.

prensa

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

10 minutos hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

40 minutos hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

54 minutos hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

4 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

4 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

5 horas hace