Categorías: Actualidad

“Sólo el 5% de las viviendas de la Región cumplen la norma de aislación térmica”

· Gonzalo Verdugo, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor sede Temuco, asegura que las edificaciones están muy debajo de la norma.

El manual de aislamiento térmico del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), señala que según la reglamentación vigente, Chile está dividido en siete zonas térmicas de acuerdo a las áreas geográficas y condiciones climáticas y, por tanto, requieren distintos niveles de aislación.

La Araucanía presenta tres zonas diferenciadas climáticamente, aunque como es sabido, la población se agrupa principalmente en la zona central (por Temuco, principalmente, que presenta problemas de humedad en invierno), estando la zona costera poco habitada. La población de la zona cordillerana se concentra en el área Pucón-Villarrica.

Pero pese a esta normativa, el director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor sede Temuco, Gonzalo Verdugo, comentó que falta mucho trabajo por hacer como sociedad, ya que en el contexto de las construcciones, “sólo el 5% de las viviendas de la Región cumplen la norma de aislación térmica y están acordes a las políticas de eficiencia energética”.

“La norma técnica hoy día plantea una serie de restricciones a las viviendas, que de manera paralela a nivel mundial, es súper baja. Pero así y todo, plantea un estándar que en Chile no se cumple. Por ejemplo, las construcciones de hormigón y albañilería deben tener un aislante por fuera en esta zona térmica”, expresó Verdugo.

En efecto, Chile a nivel latinoamericano posee buenos patrones de aislación térmica de viviendas, pero en comparación con países desarrollados y de latitudes más frías, como Alemania y Francia, todavía está muy por debajo.

Verdugo comentó que las nuevas construcciones habitacionales cumplen la norma, sin embargo, sólo el 2% constituye nuevas edificaciones, y el 98% de las viviendas en la Región tienen mayor data. “Entonces cuando hablamos de eficiencia y aislación térmica en las viviendas nuevas, sólo atacamos el 2% de las casas”, aseguró el académico.

DESCONOCIMIENTO

El problema detectado por los especialistas, es el alto nivel de filtraciones (rendijas y espacios abiertos al exterior, producto del mal sellado de las viviendas), que son responsables de un porcentaje importante de la pérdida de calor.

Ahora bien, ¿es posible que las viviendas sociales puedan optar a este tipo de intervención?

Verdugo dijo que, a lo sumo, el costo de una vivienda con aislación térmica sube 2% de su valor original. “Son los mismos materiales, pero con una disposición diferente. Y para eso, se necesita estudio y capacitación”.

Es decir, la vivienda debe considerar envolvente continua, evitar puentes térmicos, pero además tener claro los problemas que se generan por la sobreaislación, principalmente la condensación.

“La gente en general no sabe hacer aislaciones térmicas, y muchos al construir forran las casas con superaislación, sin saber los problemas de condensación que se pueden formar”, indicó el académico de la U. Mayor.

TRAYECTORIA

La Escuela de Arquitectura de la U. Mayor es pionera en el desarrollo de la eficiencia energética a nivel zonal, ya que desde 2007 se encuentra abordando tres líneas de acción: formación profesional, certificación energética e investigación aplicada.

Estas acciones –expresó el director de escuela, Gonzalo Verdugo– han buscado impactar en el mejoramiento del diseño y construcciones de Temuco, en razón a reducir al máximo el consumo energético residencial, lo cual va en directo beneficio de la calidad del aire.

“Nuestra misión ha sido la formación de profesionales orientados hacia la eficiencia energética. Hoy. El gran porcentaje de los profesionales de la construcción y arquitectura que están liderando la Región, son egresados de nuestro Magíster de Eficiencia Energética que impartimos desde 2008, y además formando arquitectos en pregrado haciendo investigación aplicada con Corfo, en temas de materiales de construcción, y proyectos de distinta índole en relación a la certificación”, explicó Verdugo.

Informó además que la escuela participó en la investigación que definió el Plan de Mejoramiento Térmico que el Estado chileno implementó en 2010 “y hemos estado en diferentes campañas, como en la mesa de eficiencia energética”, concluyó Verdugo.

prensa

Entradas recientes

Más rápido y económico: Gobierno lanza plataforma para crear cooperativas online

CoopDigital permitirá constituir cooperativas agrícolas y de servicios en solo siete días, reduciendo tiempos, costos…

11 horas hace

Ministro de Educación inaugura Proyecto de Conservación en Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica

Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…

13 horas hace

CChC Araucanía entregó al municipio propuestas técnicas para el proceso de actualización del Plan Regulador Comunal

La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…

13 horas hace

Municipalidad de Villarrica firma resolución Subdere por más de 320 millones de pesos para Proyectos comunitarios

Este jueves se realizó la firma simbólica de la resolución que aprueba la transferencia de…

13 horas hace

Liderazgo con respaldo y voz ciudadana: Raúl Allard propone foco territorial y social en precandidatura como diputado por el Distrito 23

Luego de escuchar a vecinas y vecinos en múltiples comunas, el precandidato socialista proyecta una…

14 horas hace

Pionero protocolo contra la violencia hacia docentes posiciona a Temuco como referente nacional

El alcalde Roberto Neira, junto al director del Departamento de Educación Municipal, Marcelo Segura, lanzaron…

14 horas hace