Categorías: Actualidad

Fruticultores de La Araucanía suscriben acuerdo de Producción Limpia para exportar berries de calidad

La firma de un Acuerdo impulsado por el Consejo Nacional de Producción Limpia, busca mejorar las ventajas competitivas del sector y fortalecer a Chile como potencia alimentaria.

Con el fin de mejorar el acceso a los mercados internacionales con una fruta de calidad que les asegure mejores precios, la Asociación de Productores de Fruta Limpia Araucanía (Frutaraucanía) suscribió un Acuerdo de Producción Limpia (APL) que beneficiará al 45% de la producción de berries de la región.

Más de 40 productores Mipyme de berries, cerezas, murtilla y avellano europeo de las comunas de Loncoche, Gorbea, Collipulli, Carahue y Temuco, trabajarán en un período de 18 meses  para superar las brechas en materia ambiental y sanitaria en los huertos que van desde las 0,25 hasta las 5 hectáreas. Todo esto impulsado por el Consejo Nacional de Producción Limpia y con el apoyo de los seremis de Economía, Agricultura, Salud y Energía, SAG, INDAP, SERCOTEC y  CORFO.

El APL contribuirá a mejorar los estándares productivos de los huertos, mediante el uso racional de fertilizantes, el control en el manejo de pesticidas y fungicidas, la eficiencia del recurso agua a través de los sistemas de riego y captación de aguas lluvia, la reducción en el consumo de energías convencionales y la capacitación de los empresarios y trabajadores en temas medioambientales y de seguridad laboral.

El seremi de Economía, Eduardo Vicencio, destacó que la asociatividad es clave para elevar la competitividad de los pequeños fruticultores en La Araucanía, sector que ha elevado la superficie agrícola en 95,3% en el período 2006-2012.

“Esperamos que al 2018 se sumen un 40% más de hectáreas a este desarrollo, por lo que implementar el APL permitirá producir una mejor calidad de fruta, con estándares y certificaciones para llegar a nuevos mercados o mejorar los precios en los que hoy participan. En La Araucanía necesitamos más producción de berries y los Acuerdos son un salto importante en el mejoramiento de un sector emergente en la agricultura regional, que a mi juicio constituye uno de los sectores con mayor proyección en los próximos 10 o 20 años”, aseguró la autoridad.

Según el secretario del Comité Regional de Producción Limpia, Luis Muñoz, el APL cumple un rol muy relevante en apoyo a la estrategia de desarrollo impulsada por el gobierno regional, que ve en la actividad frutícola una oportunidad para mejorar la competitividad de sectores tradicionales de la agricultura. “Para esto el APL estará centrado en instalar una producción agrícola sustentable aplicando herramientas de gestión basados en Producción Limpia, apalancar recursos para la inversión y promover modelos asociativas de comercialización”, señaló Muñoz.

En tanto, el presidente de la Asociación de Productores de Fruta Limpia Araucanía (Frutaraucanía), Alex Ceballos, indicó que con el APL buscan distinguirse como productores limpios, con trazabilidad e inocuidad de la fruta.

“Con esta certificación pretendemos tener un valor agregado y llegar al mercado europeo, incluso asiático. Tenemos brechas en materia de infraestructura que debemos abordar para cumplir con los requerimientos internacionales y ya estamos trabajando con instituciones ligadas al mundo frutícola, lo que nos abre una tremenda puerta como asociación gremial para hacer negocios en conjunto y optimizar la comercialización en mercados, y qué mejor con una certificación de APL”, indicó Ceballos.

Situación del Sector

Los berries (arándanos, frambuesas, frutillas) son los productos –junto con las manzanas, cerezas y el avellano europeo- con mejores perspectivas de mercado y oportunidades de negocio. Con 110 productores, ocupan cuatro mil de las siete mil hectáreas frutícolas de la región y representan US$40 millones en exportación frutícola, situándose como segundo renglón en divisas después de las manzanas (US$69 millones).

En tanto que las empresas que se beneficiarán con el APL producen ocho mil toneladas/año, lo que representa el 45% del total de la producción de berries de la región, destinándose el 80% a la exportación.

Además de las acciones encaminadas a superar las brechas productivas y ambientales, el APL implementará la medición, reporte y verificación de indicadores de sustentabilidad del sector. Además, cada empresario frutícola medirá su huella de carbono, para lo cual recibirán capacitación del programa HuellaChile del Ministerio del Medio Ambiente.

Editor

Entradas recientes

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

15 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

15 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

15 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

15 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

15 horas hace

Diputado Saffirio critica al Gobierno por no invocar Ley Antiterrorista: “Demuestra falta de voluntad política para enfrentar la violencia”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…

15 horas hace