Categorías: Actualidad

Injuv Araucanía fortalece organizaciones con el Fondo Juvenil para el Desarrollo Indígena

Tres organizaciones fueron financiadas en La Araucanía con un total de 3 millones de pesos.

Con el objetivo fortalecer a las organizaciones juveniles, pertenecientes a pueblos originarios de Chile, para generar transformaciones locales, INJUV financió proyectos con el Fondo Juvenil para el Desarrollo Indígena, con un monto total a nivel país de 15 millones de pesos, siendo tres organizaciones de La Araucanía beneficiadas con sus proyectos, por un total de 3 millones de pesos.

Las organizaciones ganadoras con un monto de un millón de pesos cada una fueron: Inche Tañi Peuma, del portal san Francisco de la comuna de Temuco, quienes trabajaron los lineamientos cultura, arte y cosmovisión indígena, realizando un taller de telar mapuche.

También la Asociación Indígena Xafazkintun Saltapura, de la comuna de Nueva Imperial, que trabajó la línea de intervención de desarrollo sustentable. Ellos realizaron un novedoso proyecto de construcción de un baño seco para la comunidad, que tenía el objetivo de que toda la comunidad contara con una letrina seca, con el propósito de no contaminar las napas subterráneas, evitando focos de insalubridad.

El tercer proyecto fue la Agrupación Comunidad Sub Kultural de la comuna de Temuco, quienes trabajaron en la línea de cultura, arte y cosmovisión indígena, desarrollo de planificación de proyectos y talleres artísticos como telar mapuche y mosaico.

Luis Villegas director de INJUV Araucania, señaló que “como Institución hemos creado este fondo concursable con la intención de apoyar iniciativas que apunten a la recuperación de la cosmovisión y cultura de los pueblos indígenas. Estamos contentos de financiar estos proyectos que generan un desarrollo social en cada uno de sus territorios donde estas agrupaciones están presente”.

Juan Raguileo, del sector Saltapura, al ser consultado por su experiencia declaró que “contar con este proyecto es una bonita experiencia, tomando en cuenta que el proyecto que desarrollamos tiene que ver con nuestras necesidades, pues en las comunidades no hay agua y este proyecto de baños secos nos permite no desperdiciar este elemento que tanto escasea en el verano. Además la gente de la comunidad se maravilló con el tema y esperamos poder replicar esta experiencia en otras comunidades”.

En el transcurso del desarrollo del proyecto se pudo apreciar el sentido de pertenencia que tienen los jóvenes mapuches con su cosmovisión. Además en los talleres se logró plasmar la esencia misma del arte como la del telar y se logró apreciar una alta motivación de los grupos juveniles en participar en actividades comunitarias. Los proyectos tuvieron una duración de un mes y beneficiaron directamente a 52 personas.

Editor

Entradas recientes

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

9 horas hace

Integrantes de la CAM son formalizados por hechos violentos en Purén

Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…

10 horas hace

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

19 horas hace

Intercambio de experiencias y desafíos: UCT y UCM estrechan lazos en materia de educación continua

Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…

19 horas hace

Senapred declara Alerta Roja en Cholchol y Galvarino por incendio forestal: está cercano a sectores poblados

El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…

19 horas hace