Categorías: Actualidad

Ministra Paulina Saball inicia en La Araucanía el nuevo Programa Nacional de Habitabilidad Rural

El sector Piedra Alta, de la Isla Huapi, en la comuna de Puerto Saavedra, fue el lugar elegido por la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, para dar el vamos oficial a nivel nacional, del nuevo Programa de Habitabilidad Rural, cumpliendo con este gran paso el Mensaje Presidencial del 21 de Mayo de 2014, cuando la Presidenta Michelle Bachelet anunció la creación de un subsidio especializado para el mundo rural.

Fue así como en un marco de alta emoción, y luego de la respectiva oración mapuche, que realizaron Lonkos de los sectores El Alma y Huapi, se dio inició a la ceremonia, que contó con gran cantidad de autoridades regionales y ancestrales. En la actividad, destacó la presentación artística tradicional mapuche de niños del sector y la exposición de los lineamientos de habitabilidad rural, a cargo de la seremi de Vivienda, Romina Tuma.

El momento más importante de la ceremonia estuvo a cargo de la ministra Paulina Saball, quien explicó que existen una serie de condiciones culturales, de aislamiento, de materialidad, climáticas y productivas que eran muy distintas del mundo rural y que eran atendidas con instrumentos regulares. “Hay un mundo que tiene patrones distintos, culturales y localización, que a través de un decreto eminentemente urbano no estábamos abordando y no teníamos mayores posibilidades de responder” señaló la autoridad.

“Para nosotros estar en la Araucania es muy importante como Ministerio. La Presidenta Bachelet, ante el Congreso, anunció que impulsaría este programa para dar respuesta a las más de 2 millones de familias que viven en el sector rural, con menos de 5 mil personas, que se veían privadas de acceder a programas que dieran cuenta de sus propias particularidades. La vida en el campo no es sólo una casa; acá el espacio de la vivienda también es donde se vive y se vincula a la naturaleza. Y La Araucanía tomo este desafío con esmero. Queremos, por tanto, trabajar las condiciones de habitabilidad, siendo nosotros los que flexibilizamos esta vez estas condiciones y ya no al revés”, culminó la ministra.

Conociendo realidades de la Araucanía.

La ministra Saball, en compañía de la seremi de Vivienda, Romina Tuma, el director de Serviu, Jorge Saffirio y el alcalde de Saavedra, Juan Paillafil, tuvo la oportunidad de visitar dos viviendas rurales de la comuna, para conocer realidades de vida de las familias que las habitan.

La primera visita se realizó a la señora María Tránsito Huechumpan, quien ha sido todo un ejemplo de lucha y sacrificio, al darle un buen vivir a sus hijos, que ya emigraron del hogar y ha sabido aprovechar el apoyo de capacitaciones y oportunidades laborales. La segunda, de la señora María Pablina Cayupán, con un integrante con discapacidad, evidenció un alto nivel de precariedad habitacional, dejando de manifiesto que la vivienda no es “la solución” sino “parte de la solución”, y que los conceptos de habitabilidad necesitan también el desarrollo integral y pertinente.

Sobre el programa de habitabilidad

El nuevo Programa de Habitabilidad Rural se estructura en torno a cuatro ejes principales: equidad territorial (asegurando igualdad de oportunidades a todas las familias chilenas independiente de sus lugares de residencia o trabajo), diversidad geográfica, social, cultural y productiva, reconociendo las múltiples ruralidades y modos de habitar; actualización, adaptando los programas habitacionales a los cambios ocurridos en el mundo rural en las últimas décadas, en los ámbitos demográfico, social y económico.

Para el caso de La Araucanía, esta iniciativa piloto en el llamado especial ha postulado a familias de 8 comunas de la región, siendo estas Ercilla, Puerto Saavedra, Vilcún, Lonquimay, Carahue, Curarrehue, Melipeuco, Lonquimay y Loncoche

El Programa contempla “subsidios base”, para financiar las distintas tipologías de proyectos, y “subsidios complementarios”, diseñados para financiar los mayores costos de construcción existentes en las áreas rurales. Las familias que viven en sectores rurales podrán mejorar sus condiciones de habitabilidad con obras como, por ejemplo, la reparación del camino de acceso a su casa o la construcción de un recinto complementario al lado de su vivienda. Contempla las ventajas de poder reparar, acondicionar, agregar recintos o construir una vivienda nueva, según las necesidades de las familias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Editor

Entradas recientes

Alcalde Alexis Pineda Ruíz logra que Caja Los Héroes permanezca en Loncoche

Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…

11 horas hace

Se extiende convocatoria hasta el 13 de abril para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…

11 horas hace

Temuco se incorpora a la Ruta Lagos y Volcanes para potenciar el turismo en el sur de Chile

En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…

11 horas hace

Dependen del voto de todos: dos emblemáticas obras de Temuco son nominadas a prestigioso premio internacional

Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…

11 horas hace

Gendarmería se querella por amenazas y agresiones contra funcionarios de Temuco

La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…

12 horas hace

Todo lo que debes saber sobre la Operación Renta 2025 y sus plazos

Desde el 2 de abril miles de contribuyentes en Chile deberán cumplir con este proceso…

13 horas hace