Categorías: Actualidad

Más de 50 actividades anuncia Conadi en todo Chile para celebrar el Día Nacional de Los Pueblos Indígenas

El Director Nacional de CONADI, Alberto Pizarro Chañilao, destacó que cada año se suman más instituciones y actividades a esta fecha instituida en 1998 con el objeto de resaltar y valorar adecuadamente la presencia de los pueblos originarios.

Más de 50 actividades ya se encuentran programadas en todo Chile que apuntan a relevar la importancia de los nueve pueblos indígenas, su historia y actualidad, comenzando con ceremonias ancestrales realizadas al amanecer en el extremo norte.

“Esta celebración del 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas nos lleva a valorar la existencia de los miles de integrantes de los nueve pueblos indígenas de Chile reconocidos por la Ley 19.253, distribuidos a lo largo y ancho de todo el país en los pueblos Aymara, Likan Antai, Quechua, Diaguita, Colla, Rapa Nui, Mapuche, Kawésqar y Yagan”, señaló el Director Nacional de CONADI, Alberto Pizarro Chañilao, agregando que “cada año se suman más actividades e instituciones que quieren participar de esta celebración”.

Origen ancestral

Cabe destacar que el 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile, fue declarado por Decreto Supremo Nº 158, el 24 de junio de 1998, considerando que la cosmovisión de los pueblos indígenas contempla rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación similar a un año nuevo o nuevo ciclo de la vida ligado a la naturaleza que renace o se renueva.

“Las celebraciones que en esta época realizan los pueblos indígena tienen que ver con un cambio de ciclo o cierre de un ciclo e inicio de otro, una renovación de las energías que coincide con el solsticio de invierno. Es por ello que nosotros los indígenas celebramos esta fecha, porque entendemos que somos parte de la naturaleza, y por eso nuestros ciclos no coinciden con el calendario de enero a diciembre, sino que con estas festividades que celebran los pueblos indígenas en el Hemisferio Sur”, explicó el Director Nacional de CONADI.

Actividades

Entre las actividades destacadas este año se cuentan la ceremonia ritual ancestral Machaq Mara en Arica, la que da cuenta del inicio del año 5.523 según el calendario aymara, así también se suman diversos seminarios, carnavales y talleres culturales en el norte de Chile.

Por su parte, en el sur de Chile el 24 de junio se realizarán ceremonias de WeTxipantü (conocido como el "Año Nuevo Mapuche") en la mayoría de las comunidades, establecimientos educacionales y municipios que ya han adoptado esta fecha como una de las principales en el calendario.

Editor

Entradas recientes

Más rápido y económico: Gobierno lanza plataforma para crear cooperativas online

CoopDigital permitirá constituir cooperativas agrícolas y de servicios en solo siete días, reduciendo tiempos, costos…

8 horas hace

Ministro de Educación inaugura Proyecto de Conservación en Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica

Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…

10 horas hace

CChC Araucanía entregó al municipio propuestas técnicas para el proceso de actualización del Plan Regulador Comunal

La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…

11 horas hace

Municipalidad de Villarrica firma resolución Subdere por más de 320 millones de pesos para Proyectos comunitarios

Este jueves se realizó la firma simbólica de la resolución que aprueba la transferencia de…

11 horas hace

Liderazgo con respaldo y voz ciudadana: Raúl Allard propone foco territorial y social en precandidatura como diputado por el Distrito 23

Luego de escuchar a vecinas y vecinos en múltiples comunas, el precandidato socialista proyecta una…

11 horas hace

Pionero protocolo contra la violencia hacia docentes posiciona a Temuco como referente nacional

El alcalde Roberto Neira, junto al director del Departamento de Educación Municipal, Marcelo Segura, lanzaron…

12 horas hace