Categorías: Actualidad

Más de 50 actividades anuncia Conadi en todo Chile para celebrar el Día Nacional de Los Pueblos Indígenas

El Director Nacional de CONADI, Alberto Pizarro Chañilao, destacó que cada año se suman más instituciones y actividades a esta fecha instituida en 1998 con el objeto de resaltar y valorar adecuadamente la presencia de los pueblos originarios.

Más de 50 actividades ya se encuentran programadas en todo Chile que apuntan a relevar la importancia de los nueve pueblos indígenas, su historia y actualidad, comenzando con ceremonias ancestrales realizadas al amanecer en el extremo norte.

“Esta celebración del 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas nos lleva a valorar la existencia de los miles de integrantes de los nueve pueblos indígenas de Chile reconocidos por la Ley 19.253, distribuidos a lo largo y ancho de todo el país en los pueblos Aymara, Likan Antai, Quechua, Diaguita, Colla, Rapa Nui, Mapuche, Kawésqar y Yagan”, señaló el Director Nacional de CONADI, Alberto Pizarro Chañilao, agregando que “cada año se suman más actividades e instituciones que quieren participar de esta celebración”.

Origen ancestral

Cabe destacar que el 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile, fue declarado por Decreto Supremo Nº 158, el 24 de junio de 1998, considerando que la cosmovisión de los pueblos indígenas contempla rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación similar a un año nuevo o nuevo ciclo de la vida ligado a la naturaleza que renace o se renueva.

“Las celebraciones que en esta época realizan los pueblos indígena tienen que ver con un cambio de ciclo o cierre de un ciclo e inicio de otro, una renovación de las energías que coincide con el solsticio de invierno. Es por ello que nosotros los indígenas celebramos esta fecha, porque entendemos que somos parte de la naturaleza, y por eso nuestros ciclos no coinciden con el calendario de enero a diciembre, sino que con estas festividades que celebran los pueblos indígenas en el Hemisferio Sur”, explicó el Director Nacional de CONADI.

Actividades

Entre las actividades destacadas este año se cuentan la ceremonia ritual ancestral Machaq Mara en Arica, la que da cuenta del inicio del año 5.523 según el calendario aymara, así también se suman diversos seminarios, carnavales y talleres culturales en el norte de Chile.

Por su parte, en el sur de Chile el 24 de junio se realizarán ceremonias de WeTxipantü (conocido como el "Año Nuevo Mapuche") en la mayoría de las comunidades, establecimientos educacionales y municipios que ya han adoptado esta fecha como una de las principales en el calendario.

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

15 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

15 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

15 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

16 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

20 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

20 horas hace