Categorías: Actualidad

Más de 50 actividades anuncia Conadi en todo Chile para celebrar el Día Nacional de Los Pueblos Indígenas

El Director Nacional de CONADI, Alberto Pizarro Chañilao, destacó que cada año se suman más instituciones y actividades a esta fecha instituida en 1998 con el objeto de resaltar y valorar adecuadamente la presencia de los pueblos originarios.

Más de 50 actividades ya se encuentran programadas en todo Chile que apuntan a relevar la importancia de los nueve pueblos indígenas, su historia y actualidad, comenzando con ceremonias ancestrales realizadas al amanecer en el extremo norte.

“Esta celebración del 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas nos lleva a valorar la existencia de los miles de integrantes de los nueve pueblos indígenas de Chile reconocidos por la Ley 19.253, distribuidos a lo largo y ancho de todo el país en los pueblos Aymara, Likan Antai, Quechua, Diaguita, Colla, Rapa Nui, Mapuche, Kawésqar y Yagan”, señaló el Director Nacional de CONADI, Alberto Pizarro Chañilao, agregando que “cada año se suman más actividades e instituciones que quieren participar de esta celebración”.

Origen ancestral

Cabe destacar que el 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile, fue declarado por Decreto Supremo Nº 158, el 24 de junio de 1998, considerando que la cosmovisión de los pueblos indígenas contempla rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación similar a un año nuevo o nuevo ciclo de la vida ligado a la naturaleza que renace o se renueva.

“Las celebraciones que en esta época realizan los pueblos indígena tienen que ver con un cambio de ciclo o cierre de un ciclo e inicio de otro, una renovación de las energías que coincide con el solsticio de invierno. Es por ello que nosotros los indígenas celebramos esta fecha, porque entendemos que somos parte de la naturaleza, y por eso nuestros ciclos no coinciden con el calendario de enero a diciembre, sino que con estas festividades que celebran los pueblos indígenas en el Hemisferio Sur”, explicó el Director Nacional de CONADI.

Actividades

Entre las actividades destacadas este año se cuentan la ceremonia ritual ancestral Machaq Mara en Arica, la que da cuenta del inicio del año 5.523 según el calendario aymara, así también se suman diversos seminarios, carnavales y talleres culturales en el norte de Chile.

Por su parte, en el sur de Chile el 24 de junio se realizarán ceremonias de WeTxipantü (conocido como el "Año Nuevo Mapuche") en la mayoría de las comunidades, establecimientos educacionales y municipios que ya han adoptado esta fecha como una de las principales en el calendario.

Editor

Entradas recientes

Hinchada enardecida y rayados contra Marcelo Salas y Deportes Temuco

Amenazas y mensajes de furia aparecieron en el Complejo M-11 tras la racha sin triunfos…

2 minutos hace

Temuco: Presentan estudio sobre 43 casos despojo y demandas territoriales mapuche

El estudio, resultado de un trabajo colaborativo entre instituciones académicas, organizaciones de derechos humanos y…

1 hora hace

Potencian el intercambio cultural indígena entre Aysén y La Araucanía con gira en Lago Budi

“Gira tecnológica de turismo indígena Aysén Patagonia a Destino Araucanía” se realizará del 31 octubre…

3 horas hace

Emprendedores migrantes de Temuco se capacitan con el apoyo de Sercotec Araucanía y Fosis

Con el propósito de fortalecer las capacidades y oportunidades de desarrollo económico de emprendedores migrantes,…

3 horas hace

Revocan prisión preventiva a José Francisco Zárate Urra, imputado por agresión al alcalde de Melipeuco

Tribunal de Temuco sustituyó la medida por arresto domiciliario total, pese a la gravedad del…

3 horas hace