Categorías: ActualidadOpinion

Senador Tuma pide incorporar a comunidades indígenas en las discusión del nuevo Servicio de Biodiversidad y Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Sin la participación de las comunidades locales no hay desarrollo sustentable en la gestión de nuestra diversidad biológica y cultural. 

La iniciativa legal actualmente en discusión en el senado, busca fortalecer la garantía constitucional consagrada en el 1.- Artículo 19 N° 8° de la Constitución Política de la República, referida al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, imponiendo al Estado el deber de velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza, de acuerdo a las exigencias de los convenios internacionales sobre la materia suscritos por nuestro país.

La conservación de los ecosistemas no es un tema marginal o relegado a una visión filosófica de un  segmento de la sociedad, sino que refiere al acceso a recursos vitales como el agua, que hoy como región nos aqueja ante la creciente falta de este recurso, no sólo para los cultivos sino para garantizar el consumo humano, indicó el senador Eugenio Tuma.

Debemos impulsar  una estrategia de conservación que integre la educación, la investigación y el desarrollo sustentable a través planes de manejos que garanticen el uso racional de los recursos, garantizando la conservación de este patrimonio que pertenece a todos los chilenos, pero que también constituye un patrimonio de nivel mundial por la extensión y calidad del patrimonio contenido en nuestras áreas protegidas, enfatizó Tuma.

Junto con respaldar la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el legislador indicó que es importante considerar disposiciones internacionales como el “Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)” de la ONU que incorpora la protección de los Conocimientos Tradicionales de los pueblos indígenas.

“No sirve de mucho garantizar buenas licitaciones con importantes ingresos para el fisco, si en los servicios de turismo no se incorporan las comunidades. Debemos promover una estrategia que incorpore la investigación, la educación y el desarrollo local como pilares de una estrategia de biodiversidad que finalmente promueva mayor bienestar para las comunidades junto a la conservación de la diversidad biológica y cultural”, precisó el parlamentario.

Apoyo el proyecto, pero no estoy convencido que sea adecuado reemplazar el proceso de creación de parques nacionales que hoy se efectúa por la vía legislativa por un proceso administrativo. Si estamos convencidos de la importancia de nuestros activos ambientales, es preciso incorporar una mayor participación, puntualizó Tuma.

Editor

Entradas recientes

“27 Historias de Amor”: mamás de Teletón Temuco son parte de libro de cartas que visibiliza el rol de las personas cuidadoras

El libro recopila inspiradores mensajes escritos para las nuevas y futuras mamás del instituto, para…

2 horas hace

Grupo Penta, fundado por Carlos Lavín y Carlos Délano, resalta un crecimiento de $78 mil millones

El Grupo Penta sigue fortaleciéndose en el sector financiero, logrando un crecimiento destacado a pesar de…

2 horas hace

Scotiabank abre convocatoria a fondos concursables para financiar proyectos sociales

En el marco de su programa mundial de apoyo a la comunidad, el Banco destinará…

2 horas hace

Municipalidad de Lautaro apoyará a deportista de la comuna que representará a Chile en Campeonato Sudamericano de Karate

En una significativa muestra de respaldo al deporte local, el alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo,…

2 horas hace

Con Gabriela Mistral como inspiración: Tomasinos lanzan Tema Sello 2025 y celebran el Día del Libro

Con una emotiva jornada artística y un enriquecedor conversatorio, la comunidad educativa dio inicio al…

2 horas hace

El Plato de Harvard: una guía simple, saludable y económica para comer mejor

Este modelo visual permite planificar comidas equilibradas sin contar calorías y con productos accesibles como…

3 horas hace