Categorías: Política y Economía

Comisión especial Araucanía sesiona con la inasistencia del intendente Andrés Jouanette

Instancia política no fue considerada en la agenda del máximo jefe regional, a pesar de estar en Temuco, ni tampoco  por el ex intendente Huenchumilla.

Con la ausencia del intendente regional, Andrés Jouanette, sesionó en Temuco la Comisión Investigadora Araucanía, presidida por el diputado (RN), Germán Becker, e integrada por los diputados Jorge Rathgeb (RN), Claudia  Nogueira (UDI), Ignacio Urrutia (UDI, Gustavo Hasbún (UDI), Joaquín Tuma (PPD), Clemira Pacheco (PS), Fernando Meza (PRSD), y Fuad Chahín (DC).

La actividad estuvo marcada por la ausencia del representante de la Presidenta Bachelet en La Araucanía, a pesar de estar de la ciudad de Temuco como asimismo la presencia del ex intendente Francisco Huenchumilla, lo que no fue bien visto por los parlamentarios, entre ellos, el diputado por Malleco Jorge Rathgeb (RN). “Es inaceptable que tanto el intendente Jouanette como el ex intendente Huenchumilla no hayan concurrido a este lugar para plantear sus propias soluciones. De hecho, ambos han planteado la presentación de algunas propuestas y nos hubiera gustado haberlas escuchado en una instancia de solución política y no haberse restado de ella más cuando por los cuatro vientos han dicho que este llamado conflicto se resuelve desde una discusión y una propuesta política”, señaló Rathgeb.

A la vez Rathgeb añadió que “solo dos pisos nos separaban del despacho del Intendente, quien al parecer no creyó pertinente participar de un diálogo que estimamos fundamental para la región”, enfatizando que es “indispensable que esté acá, si es que existe el interés del Gobierno por solucionar los conflictos en la zona”.

En tanto, el presidente de la instancia, el diputado RN Germán Becker, valoró esta sesión como una instancia poderosa en la búsqueda de la paz y el desarrollo equitativo que La Araucanía necesita. “Esta primera jornada estuvo marcada por importantes aportes y propuestas de los invitados, que nos ayudarán a continuar trabajando por la paz social de la región”, expresó.

En la jornada, participaron el Gobernador de Cautín, el Sub Director Nacional de la Conadi, representantes del Fiscalía Regional, los alcaldes de Renaico y de Padre Las Casas, profesionales mapuches, representantes de la Multigremial de La Araucanía, Enama, víctimas de la violencia y organizaciones de productores agrícolas. En gran medida, sus intervenciones apuntaron a las necesarias modificaciones a la legislación que rige las políticas de compra de tierras y al funcionamiento de la Conadi; la necesidad de incorporar modificaciones a la ley antiterrorista, y la tramitación legislativa de modificaciones institucionales que avancen en el reconocimiento de la interculturalidad.

Especial atención tuvo la intervención de los representantes de las iglesias de La Araucanía los que en los últimos meses han sido víctimas de unos 14 atentados contra similar número de iglesias y templos que han resultado destruidos, destacando lo ocurrido en Padre Las Casas la noche de este jueves cuando un grupo de encapuchados atacó y destruyó una iglesia evangélica en medio de un culto, hecho que terminó con la detención de cuatro individuos, algunos de ellos parientes de los imputados por la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay.

El presidente del Consejo Regional de Pastores de Iglesias Evangélicas, Neftali Silva, señaló que “se necesita un diálogo de todas las partes, para buscar la paz social. Falta cumplimiento de los acuerdos alcanzados, de lo contrario se crea un ambiente de engaños y desconfianzas (…) Como sociedad tenemos que revisar lo que estamos haciendo, una sociedad que está siendo violentada donde hay una desigualdad tremenda. Aquí falta una mirada de las autoridades a hacer cumplir el rol que la sociedad le ha llamado a hacer y que puedan dejar que las instituciones funcionen como tal. No puede ser que un delincuente sea detenido y a las pocas horas salga. En la iglesia creemos que esto es un tema de justicia también”, señaló.

Por su parte el representante del Obispo de Villarrica, Francisco Steigmeier destacó que “el pueblo mapuche, es un pueblo pacífico, y que tenemos que resolver las injusticias del pasado; pero sin que ello sea pagado por los inocentes del presente”, enfatizando que en este proceso “debemos respetar la interculturalidad y entenderla como una riqueza”, concluyó.

Editor

Entradas recientes

Cómo Empezar a Operar en el Mercado Forex: Guía para Principiantes

El mercado de divisas, conocido como Forex (Foreign Exchange), es el mercado financiero más grande…

3 horas hace

Diputado Mauricio Ojeda defiende su inocencia tras lograr levantar prisión preventiva

El parlamentario de La Araucanía enfrentará el juicio bajo arresto domiciliario total y asegura no…

4 horas hace

WTE Araucanía: ¿Qué es y qué NO es la tecnología que transformará la gestión de residuos?

Se trata de un centro innovador y sustentable que pretende terminar con el colapso de…

5 horas hace

CONADI lanzó por primera vez concurso de obras de riego exclusivo para mapuche de Malleco con un monto de mil millones de pesos

·         En un acto de justicia territorial, la Subdirección Nacional Sur de Conadi, por primera vez…

6 horas hace

Se podía: Melipeuco implementa "Basura Cero" y baja a la mitad su gasto en envío de basura

La comuna cordillerana instaló una compostera municipal, ahorrándose más de $90 millones al año que…

11 horas hace

Estudiantes de la Escuela Municipal Epu Klei de Licán Ray realizan limpieza de la playa

Con motivo de la conmemoración del día del agua, que se celebra el 22 de…

11 horas hace