Categorías: Actualidad

Con una clase pública en el Ñielol: Seremi de Educación lanza en la región campaña para incentivar a jóvenes a optar por la docencia

“No cualquiera le cambia la vida a tantas personas ¡Decídete por la pedagogía!”. Este es uno de los llamados que está realizando el Ministerio de Educación a los estudiantes con buen rendimiento y aptitudes para la docencia, para que elijan esta profesión que, a partir de 2017, contará con mejores remuneraciones, más tiempo no lectivo, acompañamiento en el ingreso a la sala de clases y apoyo del Estado para el desarrollo continuo.

Estas transformaciones son fruto de la creación del  Sistema de Desarrollo Profesional Docente, uno de los pilares de la Reforma Educacional en marcha.

“La Araucanía requiere de los mejores profesores y profesoras” expresó el Seremi de Educación, Marcelo Segura, quién esta mañana llegó hasta el Cerro Ñielol, monumento natural de La Araucanía, para presenciar una clase de literatura de la profesora Paola Linconao, quien junto a estudiantes de 3ro medio, ocuparon ese entorno para trabajar sobre la poesía de Elicura Chihuilaf y la lengua mapuche.

El Seremi dijo que “como ministerio estamos diciendo que no cualquiera puede ser profesor, que no cualquiera puede formar seres humanos. El ejemplo de nuestra profesora Paola Linconao demuestra que un buen profesor o una buena profesora puede transformar la vida de estos jóvenes y hacer grandes estudiantes, y futuros profesionales muy conectados con los quehaceres de la sociedad”, añadió.

Este sistema no solo mejora las condiciones para el ejercicio de la docencia, sino que también promueve una formación de calidad para los futuros profesores.

Es así que desde este proceso de admisión 2017 comienzan a regir por primera vez requisitos de ingreso comunes a todas las carreras de pedagogía, lo cual significará un cambio importante para el sistema, pues hasta ahora, cerca de 50% de los estudiantes que ingresaba a pedagogía lo hacía sin requisitos de ingreso o con menos de 500 puntos PSU.

Uno de los objetivos del Sistema de Desarrollo docente es precisamente impulsar la valoración de esta profesión entre las nuevas generaciones, considerando su relevancia en la mejora educativa y la creciente demanda del sistema escolar por docentes, especialmente en disciplinas como ciencias, educación básica y parvularia. Demanda que se verá incrementada con el aumento del tiempo no lectivo que beneficiará desde el próximo año a todas las y los profesores de establecimientos que reciben financiamiento del Estado.

Más calidad en los estudios de pedagogía

En 2019 todas las carreras de pedagogía deberán estar acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Desde 2017, para entrar a pedagogía los estudiantes deberán cumplir con alguno de los siguientes requisitos:

1. Contar con resultados dentro del 50% superior en la prueba de selección universitaria (500 puntos PSU, aprox).

2.  Estar en el 30% superior del ranking de notas de tu establecimiento

3.  Haber cursado y aprobado un programa de acceso a la educación superior reconocido por el Mineduc (Ej: PACE).

Se aplicarán evaluaciones diagnósticas para que las instituciones mejoren continuamente sus procesos de formación.

Un nuevo escenario para ejercer la profesión docente

En 2017 el tiempo frente al aula disminuirá a 70% y en 2019, a 65% de las horas de contrato, quedando el tiempo restante para la preparación de clases y otras actividades pedagógicas.

Con la nueva Carrera Docente, las remuneraciones de educadoras y profesores del sector público y particular subvencionado se incrementan en promedio en 30%. Por ejemplo, si hasta ahora un profesor ingresaba al ejercicio con una remuneración de cerca de $ 570 mil para un contrato de 37 horas, en la nueva Carrera ingresará con una remuneración mínima de $800 mil. Estas remuneraciones aumentan según los años de ejercicio y desempeño. Más información en http://www.politicanacionaldocente.cl/remuneraciones-en-carrera/

Se crea un Sistema de Inducción para Docentes Principiantes, cuyo principal mecanismo serán las mentorías que realizarán docentes de experiencia y alto desempeño.

Porque la actualización es fundamental en cualquier profesión, y más aún en la pedagogía, el Estado garantizará formación continua gratuita y pertinente al contexto de la escuela en que se desempeñe el docente, con el objetivo de apoyar su desarrollo.

Editor

Entradas recientes

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

14 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

14 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

14 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

14 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

14 horas hace

Diputado Saffirio critica al Gobierno por no invocar Ley Antiterrorista: “Demuestra falta de voluntad política para enfrentar la violencia”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…

14 horas hace