Categorías: Política y Economía

Diputado Rathgeb pide a la Presidenta programa de enseñanza especial del Mapudungun

Por unanimidad, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó recientemente un proyecto de resolución firmado por el diputado Jorge Rathgeb junto a parlamentarios de diferentes bancadas, el cual solicita a la Presidenta de la República elaborar un programa especial de enseñanza del Mapudungun. 

La medida responde a los análisis del Centro de Estudios Públicos, CEP, el que confirma el bajo nivel de uso del idioma Mapudungun incluso entre los integrantes de las etnias mapuche, registrándose entre las personas que se reconocen como tales una pérdida importante del idioma en el curso de una década.

El parlamentario sostiene “que preocupa que las personas que se reconocen como mapuches y que no entienden ni hablan el Mapudungun han aumentado el 67%, mientras que en un estudio similar hace diez años eran el 56%, lo que debe llevar a la preocupación respecto a la pérdida de una idioma. Por otra parte, también inquieta que sólo el 1% de los mapuches señala hablar en Mapudungun con los niños, cifra que hace una década era del 5%”, precisa Rathgeb.

El diputado RN por Malleco, provincia donde el mapudungun se habla con mayor frecuencia que en el resto del país, catalogó de “peligroso  que esta lengua esté dando señales concretas de una probable extinción, siendo esta una situación que requiere de mayores esfuerzos por parte del Ministerio de Educación y de una discusión concreta en el marco de la Reforma Educacional, lo cual no ha sido propiciado por parte del gobierno”, señaló.

En ese sentido, Rathgeb señaló que debe considerarse que la etnia mapuche forma parte esencial de la idiosincrasia nacional como lo confirma el hecho que entre el 73 y el 82% de los mapuches, dependiendo si viven en la ciudad o en los sectores rurales, declara sentirse plenamente integrado al país, “por lo que toda la sociedad debe hacer un esfuerzo para que esa sensación crezca aún más y para que esa integración se vea compensada con hechos concretos, como es el compartir del Mapudungun en su uso cotidiano”, precisó.
“Ya que los chilenos somos una sociedad aquejada por un intenso proceso de transculturización, resulta esencial que opongamos a las influencias foráneas nuestra propia cultura, con el fin de avanzar en la unidad nacional y compartir nuestra idiosincrasia en base a valores propios”, comentó.

Editor

Entradas recientes

Aguas Araucanía ejecutará renovación de redes de alcantarillado por más $ 5 mil millones

La sanitaria destacó que serán 18 las comunas de la Araucanía en las que se…

2 horas hace

La Orquesta Filarmónica de Temuco ofrecerá concierto de extensión gratuito en Nueva Imperial

Este viernes 8 de agosto a las 19:00 horas en el Centro Cultural MunicipalUna jornada…

2 horas hace

Prisión preventiva para dos imputados por brutal homicidio en pleno centro de Temuco

Nelson Carrasco y Johani Erices fueron formalizados por el delito de homicidio calificado, tras atacar…

5 horas hace

Tensión en la DC: Huenchumilla responde a críticas de Frei por apoyo a Jeannette Jara y defiende decisión del partido

El senador por La Araucanía y presidente interino de la Democracia Cristiana contrastó su visión…

5 horas hace

Enjoy dejará de operar casino en Pucón: SCJ autoriza renuncia a concesión en La Araucanía

El Consejo Resolutivo de la Superintendencia de Casinos de Juego aprobó la solicitud de renuncia…

7 horas hace

Loncon, Penchuleo y Ñanco: Frente Amplio evalúa fórmula parlamentaria para fortalecer presencia en La Araucanía

La expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, confirmó que puso su nombre a disposición…

15 horas hace