Categorías: Economía y negocios

Diputado Rathgeb pide a la Presidenta programa de enseñanza especial del Mapudungun

Por unanimidad, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó recientemente un proyecto de resolución firmado por el diputado Jorge Rathgeb junto a parlamentarios de diferentes bancadas, el cual solicita a la Presidenta de la República elaborar un programa especial de enseñanza del Mapudungun. 

La medida responde a los análisis del Centro de Estudios Públicos, CEP, el que confirma el bajo nivel de uso del idioma Mapudungun incluso entre los integrantes de las etnias mapuche, registrándose entre las personas que se reconocen como tales una pérdida importante del idioma en el curso de una década.

El parlamentario sostiene “que preocupa que las personas que se reconocen como mapuches y que no entienden ni hablan el Mapudungun han aumentado el 67%, mientras que en un estudio similar hace diez años eran el 56%, lo que debe llevar a la preocupación respecto a la pérdida de una idioma. Por otra parte, también inquieta que sólo el 1% de los mapuches señala hablar en Mapudungun con los niños, cifra que hace una década era del 5%”, precisa Rathgeb.

El diputado RN por Malleco, provincia donde el mapudungun se habla con mayor frecuencia que en el resto del país, catalogó de “peligroso  que esta lengua esté dando señales concretas de una probable extinción, siendo esta una situación que requiere de mayores esfuerzos por parte del Ministerio de Educación y de una discusión concreta en el marco de la Reforma Educacional, lo cual no ha sido propiciado por parte del gobierno”, señaló.

En ese sentido, Rathgeb señaló que debe considerarse que la etnia mapuche forma parte esencial de la idiosincrasia nacional como lo confirma el hecho que entre el 73 y el 82% de los mapuches, dependiendo si viven en la ciudad o en los sectores rurales, declara sentirse plenamente integrado al país, “por lo que toda la sociedad debe hacer un esfuerzo para que esa sensación crezca aún más y para que esa integración se vea compensada con hechos concretos, como es el compartir del Mapudungun en su uso cotidiano”, precisó.
“Ya que los chilenos somos una sociedad aquejada por un intenso proceso de transculturización, resulta esencial que opongamos a las influencias foráneas nuestra propia cultura, con el fin de avanzar en la unidad nacional y compartir nuestra idiosincrasia en base a valores propios”, comentó.

Editor

Entradas recientes

Padre Las Casas celebra el Día de la Música con el Festival Jazz Temporal 2025

La Municipalidad de Padre Las Casas y su Centro Cultural anuncian una nueva versión del…

1 hora hace

La soledad no deseada en personas mayores: experto UST advierte una “amenaza invisible” que crece en Chile

La reciente noticia del hallazgo de una persona mayor fallecida en la comuna de Independencia,…

1 hora hace

Artesanas de Lautaro reciben certificación en artesanía en madera nativa con resina epóxica

Una veintena de mujeres artesanas de Lautaro fueron certificadas en el curso “Artesanía en Madera…

1 hora hace

Tras 15 años de ausencia, Collipulli vuelve a coronar a su reina y embajadora

Collipulli volvió a vivir una noche llena de emoción, talento y tradición con el regreso…

2 horas hace

Agrupación “Los Cuervos” vuelve a brillar en Laguna Huelehueico con exitoso campeonato de pesca del pejerrey en Collipulli

Collipulli volvió a vibrar con el deporte al aire libre. En la Laguna Huelehueico, un…

2 horas hace

Gobierno refuerza infraestructura educativa en Lautaro con millonaria inversión en la Escuela Seis

En el marco del programa de Conservación de infraestructura educacional que impulsa el Ministerio de…

2 horas hace