Es por esta razón, que la seremi de Vivienda y Urbanismo y Serviu, realizaron una importante capacitación, dirigida a Entidades de Gestión Rural (EGR) y encargados(as) de Vivienda de los municipios de la región, para dar cuenta de los avances de estos planes piloto del año pasado, definir alcances del Programa Habitabilidad Rural y sus futuros ajustes; pero, por sobre todo, comunicar los antecedentes que permitan la postulación a los llamados del 2016
De esta manera, la jornada se dividió en una etapa dirigida a principalmente a funcionarios; y otra de contextualización regional, con relatos experienciales de los planes Piloto 2015, aspectos generales y técnicos, operatoria de vinculación de los beneficiarios, posibles nudos críticos, fiscalización técnica de obras y el llamado a Postulación 2016. Estas tuvieron como exponentes principales a representantes de la seremi de Vivienda y Urbanismo y Serviu, destacando la participación de Patricio Larraín, Encargado Nacional de Programa de Habitabilidad Rural
Al respecto, Larraín señaló que la Araucanía tiene una estructura y tradición en materia de programas habitacionales y entidades técnicas contratistas que permite tener el programa andando este año. “Pretendemos recoger las particularidades geográficas, culturales y productivas de los territorios, e impedir que la solución planteada sean soluciones urbanas”, agregó el Encargado Nacional.
Evaluación del Minvu y experiencias positivas
La seremi de Vivienda y Urbanismo, Romina Tuma, enfatizó que la esencia del programa es que podamos hacer viviendas adecuadas a los territorios, respetando la cultura y las necesidades de la familia. “Queremos que existan viviendas para la ciudad, pero también para los sectores rurales, donde no sólo se considere la casa, sino que las soluciones habitacionales también puedan incluir recintos complementarios para mejorar sus condiciones de vida”, añadió la autoridad.
Por su parte, Erika Quezada, encargada de Habitabilidad Rural de Serviu, dijo que la actividad fue muy provechosa, ya que se pudo trabajar en vinculación con otros servicios, como Conadi, la seremi de Salud e Indap. “Esa es la gracia que tiene este programa, ya que nos hace trabajar de manera intersectorial, siendo la idea seguir realizando la labor con otros actores, en beneficio directo de las familias”.
Isidro Andrés, representante de la constructora homónima, indicó que su piloto en ejecución en la comuna de Lonquimay lleva un 50% de avance para el primer grupo, lo que los tiene muy satisfechos; por otro lado, agregó que “el programa viene a cumplir las añoranzas de la gente que por muchos años esperó por una solución como esta”. Paula Guajardo, encargada de Habitabilidad Rural de la Entidad Patrocinante Proyecta, señaló que se está generando una solución habitacional que invita a trabajar en las zonas, “rescatando los espacios que las familias realmente necesitan, por lo que es un gran desafío para nosotros”.
Sobre el programa de Habitabilidad Rural
Este subsidio especial dirigido al mundo rural, y que es un compromiso cumplido por la Presidenta Michelle Bachelet, tiene como objetivo contribuir a mejorar las condiciones de habitabilidad de personas que residen en zonas rurales o en localidades urbanas de menos de cinco mil habitantes, atendiendo sus particularidades geográficas, culturales y productivas.
El decreto funciona de dos formas: un primer título I como asociación territorial, donde municipios o fundaciones sin fines de lucro postulan una iniciativa conjunta donde hay muchos beneficiarios y que se complementan entre sí. Y, por otra parte, existe una postulación más clásica que es el título II de manera directa, donde una entidad de gestión rural puede postular directamente individual o colectivamente a personas a subsidios específicos.
Ambos títulos operan de forma independiente, estableciendo sus propios llamados a procesos de selección, donde se postula con el patrocinio de una entidad de gestión rural y con las características de las familias y los antecedentes que den cuenta de la factibilidad del proyecto, sin que sea necesario desarrollarlo en esta etapa.
Finalmente, es importante relevar el hecho de que en ocho regiones del país, la población rural supera el 15% de la población total, destacando los casos de las regiones de Maule y Araucanía, donde la población rural representa el 30% de la población total.
la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…
Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…
La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…
El diputado indicó que esto obliga al Gobierno a dar una excusa a todo el…
Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…
El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…