Categorías: Comunas

Mujeres pehuenches se perfeccionan en técnicas para procesar el piñon

Desde harina hasta elaboradas delicatesen aprendieron las alumnas gracias al curso otorgado por INDAP.

En la comuna de Lonquimay, precisamente en los sectores de Cruzaco y Marimenuco, a más de 900 metros sobre el nivel del mar y en plena cordillera, habitan las familias pehuenches las cuales tienen como principal actividad económica la recolección del piñón.

Para fortalecer esta forma de ganarse la vida, es que INDAP a través del programa Mujeres Campesinas perfeccionó y certificó a un grupo de más de 60 emprendedoras de ese sector, quienes ahora poseen los conocimientos técnicos para obtener un mayor valor agregado a este fruto sagrado del pueblo mapuche.

Para Mercedes Cañumir, quien reside a unos 70 kilómetros del área urbana de Lonquimay, esta fue una interesante oportunidad para aprender a procesar el ancestral fruto. “Ahora sabemos hacer alfajores, postres, tortas y muchas otras cosas más, lo que significa que tenemos mejores oportunidades para vender nuestros productos. Quiero seguir en esto, hice un curso de pastelería y lo voy a complementar con estos nuevos conocimientos”, aseguró.

Durante la ceremonia de entrega de los certificados, Christian Núñez, director regional de INDAP, destacó la importancia que tiene el fruto ligado a la cultura pehuenche, el cual hoy está siendo procesado y transformado en alimento que sirve a las familias pero que también puede ser comercializado como un producto cultural y turístico. “Como institución creemos que estos novedosos productos derivados del piñón, pueden ser incorporados a la oferta turística gastronómica del territorio. Lo cual tiene un tremendo valor, ya que son mujeres Pehuenche quienes optaron por capacitarse, quienes se atrevieron a aprender y perfeccionar lo que tradicionalmente han estado haciendo y darle un valor agregado orientado al turismo”, aseguró la autoridad del agro. Además, Núñez adelantó que ya están estudiando la forma de apoyar a este grupo de mujeres para la próxima temporada, esto a través de una sala de procesos que pueda encadenar la capacitación realizada.

Recordemos que el programa Mujeres Campesinas, que forma parte de la plataforma de servicios de INDAP, tiene por objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de las emprendedoras campesinas, la cuales pueden ser usuarias o potenciales usuarias, a través de herramientas económicas, productivas y sociales, que les permitan desarrollar competencias como productoras en su rubro.

Editor

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

3 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

3 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

4 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

7 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

7 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

7 horas hace