Categorías: Actualidad

Nuevo Programa de Habitabilidad Rural en Chile: 91% de los recursos se quedaron en La Araucanía

En un exitoso proceso para La Araucanía se ha transformado la entrada en vigencia del nuevo Programa de habitabilidad Rural, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), ya que nuestra región ha logrado comprometer el 91% de los recursos asignados en el país, tras conocerse los resultados del primer cierre del llamado nacional, siendo la zona más dinámica y eficiente en esta materia.

Gracias a la gestión realizada en la región, con altas y conocidas necesidades a nivel rural, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Romina Tuma, distribuyó los esfuerzos en diversas zonas, usando como premisas el promover la equidad a través de intervenciones que reconozcan las características propias de los sectores rurales y territorios aislados y la atención a las necesidades particulares de las familias que en ellos residen.

De esta manera, y aprovechando también el impulso entregado por la Ministra Paulina Saball, quien dio el vamos oficial a nivel nacional del Programa de habitabilidad Rural en Puerto Saavedra, se realizaron tres llamados, dentro de los cuales La Araucanía postuló a 585 familias de 8 comunas en el primero. Estas se realizaron mediante asociación territorial para las comunas de Ercilla, Puerto Saavedra, Vilcún y Lonquimay; y, por otro lado, mediante la modalidad de postulación directa, fueron incluidas las comunas de Carahue, Curarrehue, Melipeuco, Lonquimay y Loncoche. Los resultados fueron altamente satisfactorios, esperando aún más familias beneficiadas tras el cierre del segundo y tercer llamado.

Cabe mencionar que este nuevo programa habitacional pretende una intervención integral, lo que lo hace inédito en su estructura, ya que busca abordar en un solo acto, el mayor número posible de carencias en materia de habitabilidad, involucrando tanto a la vivienda y su entorno inmediato, como también al entorno comunitario.

Satisfacciones por doquier

Norma Huentén, vecina sector Piedra Alta de la comuna de Puerto Saavedra, se mostró feliz y esperanzada tras conocer los altos resultados que favorecen a la región. “Yo, como mujer Mapuche, agradezco mucho que hayan llegado con el programa de habitabilidad rural al campo. Creo que de apoco van a ir reconociéndonos y viendo como nosotros en las comunidades buscamos una casa y su entorno”, aclaró.

Isidro Andrés, gerente de la entidad patrocinante del mismo nombre señalo que como asistencia técnica valoran mucho cada una de las particularidades del estos proyectos rurales “hay muchas cosas positivas que darán un cambio radical al actual modelo, desde lo económico hasta lo funcional, ya que se pueden dar mayores soluciones más allá de sólo una vivienda, transformando la solución en integral.

Para la seremi de Vivienda y Urbanismo, Romina Tuma, en tanto, se está cumpliendo a cabalidad el compromiso de la presidenta Michel Bachelet, en el sentido de revitalizar los modos de habitar en el territorio rural. “Tenemos una región con el 32 % de ruralidad y hay familias con alta vulnerabilidad, por lo que este programa viene a ser una respuesta correcta a sus necesidades. Ahora trabajaremos centrados en la equidad territorial, asumiendo la  integralidad y la pertinencia socio-cultural”, enfatizo la autoridad.

La seremi finalizo puntualizando que “ La vida en el campo no es sólo una casa, sino también el entorno donde se vive e incluso la vinculación con la naturaleza. Queremos, por tanto, trabajar nuevos conceptos de habitabilidad, siendo nosotros los que flexibilicemos estas condiciones y ya no al revés”, culminó.

Sobre el programa de Habitabilidad Rural

El Programa Habitabilidad Rural, tiene por objeto mejorar las condiciones de habitabilidad de familias que residan en cualquier lugar del territorio nacional, excluidas las localidades urbanas de 5.000 o más habitantes, atendiendo a sus particularidades geográficas y culturales. Es fundamental entender que pretende una intervención integral; esto es, abordar en un solo acto el mayor número posible de carencias en materia de habitabilidad, involucrando tanto a la vivienda y su entorno inmediato, como también al entorno comunitario.

Finalmente, cabe mencionar que en el país existen zonas rurales que, por sus particularidades geográficas, dispersión territorial de su población, condiciones de aislamiento y dificultades de accesibilidad, requieren de programas específicos, destinados a asegurar su desarrollo territorial, mejorando el bienestar de sus habitantes e incentivando la participación y el trabajo colaborativo de los actores relevantes de cada territorio, sean éstos del ámbito público o privado.

Editor

Ver comentarios

Entradas recientes

Autoridades de Educación y Senapred invitan a estudiantes a participar en concurso de video escolar

En su segunda versión el Concurso de Video Escolar:  "Ante riesgos de Desastres: Yo protejo…

1 día hace

Más de un siglo de historia: inauguran renovada Plaza Arturo Prat de Perquenco

Con la presencia de autoridades regionales y locales, representantes de la comunidad y estudiantes de…

1 día hace

Expertos analizan posible impacto del Conflicto Arancelario en exportaciones de La Araucanía

Preocupación por consecuencias en sectores estratégicos marcó encuentro regional en la UCT, mediante un análisis…

1 día hace

Servicio de Protección da inicio al proceso participativo 2025 con encuentro local de niños, niñas y adolescentes en Padre Las Casas

La comuna de Padre Las Casas, fue el escenario del primer Encuentro Local de Participación…

1 día hace

Seremi de Obras Públicas se reúne con vecinos de Villa Tijeral en Renaico

En la ocasión se abordaron temas de agua potable y red de alcantarillado.Una reunión de…

1 día hace

Investigan hallazgo de cuerpo decapitado en Lumaco: presentaba signos de haber sido devorado por perros

El cadáver fue encontrado en avanzado estado de descomposición en un sector rural de Pichi…

1 día hace