Categorías: ActualidadSalud

Referente nacional en rehabilitación visitó hospitales de la red asistencial Araucanía Sur

Conocer la estrategia de rehabilitación que está llevando a cabo el Servicio de Salud Araucanía Sur en la red asistencial Cautín, fue el principal objetivo de la visita de la encargada nacional del Programa de Rehabilitación Integral del Ministerio de Salud (Minsal), Soledad Bunger Betancourt.

Una intensa agenda de reuniones sostuvo la encargada nacional del Programa de Rehabilitación Integral del Minsal, Soledad Bunger, terapeuta ocupacional, quien, acompañada de una delegación compuesta por referentes del Servicio de salud y directivos de los hospitales, visitaron en terreno los distintos dispositivos de rehabilitación que se han implementado en la red Araucanía sur.

La jornada comenzó en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial, para conocer la experiencia del trabajo realizado en la unidad de Neurorehabilitacion y en el servicio de Kinesiología, donde se reunió con los equipos clínicos y luego recorrió las instalaciones que permiten realizar la rehabilitación de los pacientes.

Posteriormente, se dirigió al Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, donde visitó el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, donde pudo compartir con el personal y pacientes que se encontraban en terapia en el gimnasio de medicina física.

Para terminar la jornada de visitas, se dirigió hasta el Hospital Abraham Godoy Peña de Lautaro donde visitó el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, además las Camas Socio Sanitarias con Rehabilitación Integral.

En su recorrido, Bunger pudo compartir las experiencias con los distintos equipos de trabajo en el tema de rehabilitación, apreciando el gran trabajo que se realiza, destacando el trabajo en equipo y multidisciplinario. “Estoy bastante impresionada porque hay un desarrollo pese a que todavía nos faltan recursos, ya se ha notado el avance y el impacto que ha tenido este servicio en la población. Hoy nos mostraron algunos casos donde la intervención multidisciplinaria cambio la vida en los pacientes que podrían haber quedado postrados y hoy están caminando junto a sus familias”, señaló.

Al terminar su recorrido Soledad Bunger señaló que la implementación de esta metodología de trabajo intensiva, precoz y multidisciplinaria, apunta a disminuir el grado de discapacidad final, por lo que el pronóstico de los pacientes un mucho más auspicioso.

Editor

Entradas recientes

Posible disolución de Evópoli tras sus últimos resultados electorales: impacto en La Araucanía

El partido de centroderecha no alcanzó el mínimo de votos a nivel nacional en las…

7 horas hace

Municipalidad de Villarrica realiza seminario sobre Sexualidad y Discapacidad “Hablemos sin Tabúes”

En Villarrica se realizó la jornada “Sexualidad y Discapacidad: Hablemos sin Tabúes”, espacio destinado a…

11 horas hace

Más de 80 conductores fiscalizados en operativo preventivo de alcotest y narcotest en Temuco

Con el propósito de reforzar la seguridad en los desplazamientos diarios de la ciudadanía, la…

12 horas hace

Gobierno Regional impulsa histórica renovación de maquinaria vial en Gorbea tras 15 años de espera

La comuna recibió camiones tolva y maquinaria pesada destinada a mejorar la mantención de rutas…

12 horas hace

Párvulos sesionan con autoridades en Gabinete como parte de la segunda Feria de Educación Parvularia: jugar es construir ciudadanía

Con el lema “Aprender jugando es construir ciudadanía desde los primeros años”, la Plaza de…

12 horas hace

5 errores comunes al despedir a un empleado

En toda organización, por muy bien que marche, llega el momento incómodo de cerrar un…

13 horas hace