Categorías: ActualidadSalud

Referente nacional en rehabilitación visitó hospitales de la red asistencial Araucanía Sur

Conocer la estrategia de rehabilitación que está llevando a cabo el Servicio de Salud Araucanía Sur en la red asistencial Cautín, fue el principal objetivo de la visita de la encargada nacional del Programa de Rehabilitación Integral del Ministerio de Salud (Minsal), Soledad Bunger Betancourt.

Una intensa agenda de reuniones sostuvo la encargada nacional del Programa de Rehabilitación Integral del Minsal, Soledad Bunger, terapeuta ocupacional, quien, acompañada de una delegación compuesta por referentes del Servicio de salud y directivos de los hospitales, visitaron en terreno los distintos dispositivos de rehabilitación que se han implementado en la red Araucanía sur.

La jornada comenzó en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial, para conocer la experiencia del trabajo realizado en la unidad de Neurorehabilitacion y en el servicio de Kinesiología, donde se reunió con los equipos clínicos y luego recorrió las instalaciones que permiten realizar la rehabilitación de los pacientes.

Posteriormente, se dirigió al Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, donde visitó el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, donde pudo compartir con el personal y pacientes que se encontraban en terapia en el gimnasio de medicina física.

Para terminar la jornada de visitas, se dirigió hasta el Hospital Abraham Godoy Peña de Lautaro donde visitó el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, además las Camas Socio Sanitarias con Rehabilitación Integral.

En su recorrido, Bunger pudo compartir las experiencias con los distintos equipos de trabajo en el tema de rehabilitación, apreciando el gran trabajo que se realiza, destacando el trabajo en equipo y multidisciplinario. “Estoy bastante impresionada porque hay un desarrollo pese a que todavía nos faltan recursos, ya se ha notado el avance y el impacto que ha tenido este servicio en la población. Hoy nos mostraron algunos casos donde la intervención multidisciplinaria cambio la vida en los pacientes que podrían haber quedado postrados y hoy están caminando junto a sus familias”, señaló.

Al terminar su recorrido Soledad Bunger señaló que la implementación de esta metodología de trabajo intensiva, precoz y multidisciplinaria, apunta a disminuir el grado de discapacidad final, por lo que el pronóstico de los pacientes un mucho más auspicioso.

Editor

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

7 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

7 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

7 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

11 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

11 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

11 horas hace