Categorías: Actualidad

Universidad de La Frontera, U. Católica de Temuco y U. de Concepción intercambian experiencias en materia de acceso e inclusión a la educación superior

Casas de estudios superiores se reunieron para conocer los programas y experiencias obtenidas mediante los programas de acceso e inclusión a la educación superior.

Directivos de la Universidad de La Frontera, U. Católica de Temuco y U. de  Concepción sostuvieron una importante reunión para intercambiar experiencias en materia de acceso e inclusión a la Educación Superior.

El encuentro contó con la participación de la directora académica de Pregrado de la UFRO, Ana Moraga, el coordinador general de Acceso Inclusivo de la UC Temuco, Rodrigo del Valle, la Coordinadora del Programa propedéutico y PACE de la UC Temuco, Paulina Barrios y María Teresa Chiang, subdirectora de Docencia de la U. de Concepción y directora del Centro de Apoyo al Desarrollo del Estudiante.

El nuevo paradigma que plantea el futuro de la Educación Superior, invita a las universidades a la asociatividad, al trabajo en red y a la colaboración mutua para enfrentar nuevos desafíos.

En el marco de la realización del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), 27 universidades, un centro de formación técnica y un instituto de formación profesional, preparan el camino para que jóvenes con buen rendimiento académico puedan llegar a la universidad.

Luego de un plan piloto realizado con cinco universidades (U. de Antofagasta, U. Católica del Norte, U. Técnica Federico Santa María, U. de Santiago de Chile y U. Católica de Temuco) serán 4.600 el próximo año y 6.000 en 2018 los estudiantes insertos por esta vía en la educación superior.

ALIANZAS

“Como una instancia que refuerza los lazos creados a partir del surgimiento de iniciativas conjuntas a nivel país y entre universidades”, fue catalogada por el coordinador general de Acceso Inclusivo de la UC Temuco, Rodrigo del Valle, la reciente reunión sostenida en dicha casa de estudios.

“Hace bastante tiempo que venimos trabajando temáticas comunes entre las universidades, como ha sido la implementación del Sistema de Créditos Transferibles (SCT), que en su minuto ya dimensionaba la importancia de las alianzas colaborativas, no sólo para asumir desafíos, sino para potenciarnos de forma territorial y estratégica”.

El directivo de la UC Temuco explicó que existe una larga historia de proyectos en red, por un lado, con la implementación de los programas MECESUP, y en particular con la UFRO, otra serie de iniciativas conjuntas en competencias genéricas por ejemplo, que han dado como resultado el actual convenio de movilidad estudiantil entre ambas universidades, que permite ofrecer una amplia oferta de asignaturas de formación general electiva.

INCLUSIÓN

La Coordinadora del Programa propedéutico y PACE de la UC Temuco, Paulina Barrios, aseguró que a partir de la entrada en vigencia de los programas de acceso e inclusión, las universidades han ido desarrollando estrategias de aprendizaje y colaboración, ya que la diversidad ha tensionado un modelo que ha permitido nuevos mecanismos, que ahora contemplan de buena manera, la trayectoria educativa. 

María Teresa Chiang, subdirectora de Docencia de la U. de Concepción y directora del Centro de Apoyo al Desarrollo del Estudiante, destacó la posibilidad que hoy se está dando para intercambiar el conocimiento adquirido por parte de los planteles regionales.

Al igual que la UFRO, la U. de Concepción recibirá en 2017 a los primeros estudiantes del Programa PACE. “Por ello, quisimos venir a conocer el hacer de la UC Temuco en la implementación de programas propedéuticos y experiencia como institución piloto en el PACE, y el Programa de Apoyo Académico al Estudiante de la UFRO”.

Se escogió a la Universidad de La Frontera en esta materia, dijo María Teresa Chiang, porque sabemos que ha implementado un sistema de tutorías con estudiantes de primer año con buenos resultados. “Nosotros hemos sido autodidactas y queremos ver la validación del modelo comparando experiencias destacadas”.   

La directora académica de Pregrado de la UFRO, Ana Moraga, indicó que ésta es una práctica asumida desde hace algunos años, no sólo con la UC Temuco y U. de Concepción, sino también con otras universidades del territorio nacional. “Estamos reunidas con un fin común, que es poder brindar a nuestros estudiantes una educación de calidad, en donde los estudiantes puedan acceder y reconocer buenas prácticas que complementen nuestra misión”.

En específico, “esta reunión nos ha permitido compartir experiencias ante la futura incorporación de los estudiantes del Programa PACE a la Universidad. Respecto de las tutorías hemos podido dar a conocer el sistema que hemos venido implementando con un enfoque en resultados y en el proceso, en el entendido que la U de Concepción recibirá, al igual que nosotros, estudiantes por una vía alternativa a la PSU y, por ello, debemos ir preparándonos para asumir los desafíos del Ministerio de Educación de la mejor forma”.

Editor

Entradas recientes

Abren postulaciones al sello que reconoce a las mipymes y cooperativas sustentables del país

La iniciativa de Sercotec y FEN UChile distinguirá a las empresas de menor tamaño que…

3 horas hace

Diego Lorenzini “canta” junto a Jorge Teillier: “La letra más bonita que he tenido la oportunidad de cantar”

El cantante chileno acaba de lanzar “¿Y?”, su primer disco de colaboraciones, donde musicalizó un…

3 horas hace

Agroacuicultura: Explican cómo crear una “tercera industria” en Chile

El PTEC-INVA es un puente entre el campo y el mar que busca transformar la…

3 horas hace

Con protesta alcaldesa de Pitrufquén, concejales y dirigentes del sector Huefel exigen al MOP que cumpla fallo de la Corte Suprema

Comunidades y pobladores del sector costa de Pitrufquén, cercanos al afamado socavón de Huefel, exigieron…

3 horas hace

Rodolfo Carter advierte a grupos terroristas CAM y WAM: “Los vamos a capturar y los vamos a encerrar”

En respuesta a la nueva ola de atentados terroristas registrados en la Región de La…

3 horas hace

“Corazón de pez”: una obra de marionetas sobre la menarquia recorrerá La Araucanía durante noviembre

La puesta en escena combina marionetas, máscaras y teatro de maleta, proponiendo un universo visual…

7 horas hace