Este exitoso programa, creado durante el primer gobierno de la Presidenta Bachelet y que hoy es política regular del Minvu, ha logrado trabajar en 520 barrios y 126 comunas, con más de un millón 100 mil personas beneficiadas directamente. A nivel regional, se han intervenido 28 barrios en 6 comunas: Angol, Lautaro, Temuco, Villarrica, Nueva Imperial y Padre Las Casas, con 19 barrios cerrados y 9 en ejecución, lo que ha significado un beneficio directo para casi 65 mil personas, con una inversión que supera los 18 mil millones de pesos.
Con el orgullo de haber obtenido el Premio Internacional de Dubái de la ONU como una de las 48 mejores prácticas del mundo, Quiero Mi Barrio contempla 50 nuevos polígonos de trabajo a nivel país, de los cuales 6 corresponden a La Araucanía. Este último dato es relevante, ya que pone a nuestra región como la segunda a nivel nacional con más cupos regionales, descontando la zona Metropolitana de Santiago.
La seremi de Vivienda y Urbanismo romina Tuma señaló que el éxito de esta política pública debe continuar en la próxima administración, para así focalizar la atención en aquellos barrios con más déficit. “Hoy podemos intervenir también con mejoramientos de vivienda, que ha sido un plus que ha puesto la presidenta Michelle Bachelet, todo acompañado de un fuerte plan de gestión social, que permite mejorar los lazos vecinales, las confianzas y fortalecer los liderazgos en el territorio.”
La selección de nuevos barrios 2017
A nivel país, el concurso seleccionará barrios para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Libertador Bernardo O’Higgins, Maule, Biobío, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y Magallanes y Antártida Chilena, en comunas entre 10.000 y 20.000 habitantes con más del 60% de la población urbana, y en comunas de más de 20.000 habitantes para su atención a través del Programa de Recuperación de Barrios, en base a listado definido por el Minvu con población proyectada al año 2017 según INE.
Las selecciones corresponden a territorios que presentan déficit o deterioro urbano, imagen ambiental degradada, limitado acceso a bienes y servicios, problemáticas vinculadas a vulnerabilidad, segregación, estigma, inseguridad y desconfianza vecinal, entre otros criterios.
Los presupuestos por barrio superan los 765 millones de pesos y buscan financiar la implementación del Programa, el Contrato de Barrio, un diagnóstico territorial y un Plan Maestro validado. Las propuestas de Barrios a intervenir serán presentadas por los municipios respectivos, conforme al formato entregado para estos efectos, en las oficinas de la seremi del Minvu, hasta el 27 de diciembre de 2017.
la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…
Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…
La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…
El diputado indicó que esto obliga al Gobierno a dar una excusa a todo el…
Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…
El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…