La obra de Quilempan, trabajada en grandes formatos y en espacios ciudadanos (realismo escultural, en sus palabras), tanto como su disposición en varias comunas del Wallmapu y de regiones vecinas, dialogaba con los transeúntes en la cotidianidad que brindan los espacios públicos. Las esculturas de lonkos (Lemunao, Wenul, Pelentraru, entre otros), así como la de anónimos cultores de oficios tradicionales siempre conllevó un trabajo adicional de investigación en los archivos y en la memoria de su pueblo y estuvo destinado en su grandeza a manifestar la profundidad de nuestra identidad. Sus proyectos escultóricos fueron colectivos, nacidos de la conversación con los vecinos y comunidades y con el fin de relevar a un territorio por medio de sus personajes y de su gente.
Quilempan, quien siempre dijo haber recibido un don, representa el compromiso del artista con su pueblo y el origen que compartimos. El diálogo entre el impulso creativo de los artistas, la memoria y los territorios que habitamos, forma parte de los principios que el CNCA desea impulsar y que se reflejan en el legado de este gran artista mapuche que sigue vivo en la obra que le trasciende.
Fotografías: Gentileza Municipalidad de Nueva Imperial.
La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…
Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…
Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…
Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…
Con gran orgullo y emoción, la Municipalidad de Loncoche celebra la sobresaliente participación del Centro…
Amenazas y mensajes de furia aparecieron en el Complejo M-11 tras la racha sin triunfos…