Categorías: Actualidad

Abren convocatoria para reconocer a mujeres mapuche que cultivan el tejido en sus diversas expresiones

Se trata del reconocimiento ASÁT´AP, que es la traducción de “mujer” en lengua kawésqar y que se entregará por segundo año consecutivo con motivo del Día Internacional de la Mujer Indígena, en homenaje a la aymara Bartolina Sisa.

Por segundo año la Mesa de Representantes de las comunidades, organizaciones y agrupaciones mapuche que trabajan con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía, entregarán el Reconocimiento ASÁT´AP – Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, durante los días 13, 14 y 15 de octubre de 2017, en el Hall central del Centex, Valparaíso. Esta iniciativa se instauró  en el marco del programa de Fomento y difusión de las culturas y las artes de los Pueblos Indígenas del Departamento de Pueblos del CNCA, con motivo del  Día Internacional de la Mujer Indígena que se conmemora cada 5 de septiembre. ASÁT´AP es la traducción de “mujer” en lengua kawésqar. 

“Este reconocimiento surge el año pasado desde el Consejo de la Cultura con el propósito de que las organizaciones y comunidades indígenas del país distingan a aquellas mujeres de los más diversos ámbitos y a través de distintos oficios, prácticas y expresiones culturales, que han ayudado a difundir y salvaguardar los saberes ancestrales y a fortalecer la identidad de los pueblos originarios”, expresó el director de Cultura Pedro Mariman.

La presente versión del reconocimiento abordará como línea temática el concepto “Mujeres creadoras y recreadoras de su cultura y su territorio”, que apunta a relevar procesos creativos relacionados con manifestaciones del arte plástico tradicional y/o contemporáneo indígena y tribal.  Este año dichas manifestaciones se enfocarán en la matriz creativa del arte del tejido, desde el arte textil tradicional y/o contemporáneo en lana, pasando por la cestería, tejidos de plumas, cordonería y otras técnicas mixtas.

Serán reconocidas las mujeres indígenas destacadas en el trabajo del arte del tejido, desde el arte textil tradicional y/o contemporáneo en lana, pasando por la cestería, tejidos de plumas, cordonería y otras técnicas mixtas, y que sean pertenecientes a los pueblos aymara, quechua, atacameño, colla, diaguita, rapa nui, mapuche, kawésqar, yagán, chango y al pueblo tribal afrodescendiente.

Las organizaciones considerarán que las postuladas cuenten con un registro de obras y/o trayectoria  reconocida  tanto en los circuitos territoriales regionales a los que pertenecen como a nivel extra regional, y que las nuevas reconocidas  no hayan recibido el reconocimiento en el año 2016. Las agrupaciones, comunidades, asociaciones, junta de vecinos, organizaciones comunitarias, etc., podrán presentar mujeres a este reconocimiento que reúnan las características anteriormente mencionadas. La mesa de representantes tendrá en consideración para la elección de las reconocidas su trayectoria en el oficio o arte del tejido.

La Mesa de representantes realizará una sesión extraordinaria donde se dirimirá los nombres de las mujeres que recibirán el Reconocimiento ASÁT´AP 2017 de la región.

Se recibirán las presentaciones las postuladas hasta el día 11 de agosto, éstas podrán realizarse vía digital o en formato papel ingresando la documentación en oficina de partes del Consejo de la Cultura y las Artes, región de La Araucanía, ubicado en calle Phillippi 672-C, Temuco. Las presentaciones digitales de las futuras reconocidas y consultas se deben dirigir al correo: luis.penchuleo@cultura.gob.cl o bien llamar a los teléfonos del Consejo de la Cultura (045) 2213445 – 2238768 o al celular +56 9 42254740.

Se recomienda anexar acreditaciones y respaldos de premios, diplomas, cartas de apoyo u otras y acompañar con documentos que se pueden obtener aquí: http://www.cultura.gob.cl/convocatorias/abren-convocatoria-para-reconocer-a-mujeres-mapuche-que-cultivan-el-tejido-en-sus-diversas-expresiones/

Editor

Entradas recientes

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

15 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

15 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

15 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

15 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

15 horas hace

Diputado Saffirio critica al Gobierno por no invocar Ley Antiterrorista: “Demuestra falta de voluntad política para enfrentar la violencia”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…

15 horas hace