Categorías: Salud

Células madre permitirían mejora de función motora en niños con parálisis cerebral

El procedimiento consiste en una infusión intravenosa de células madre obtenidas de la sangre del propio cordón umbilical en niños de entre 1 y 6 años de edad con daños neurológicos, mostrando mejoras notables en su función motora.

Un reciente estudio de la Universidad de Duke, Estados Unidos, en menores de entre 1 y 6 años con parálisis cerebral, mostró promisorios resultados al aplicar una única infusión intravenosa de células madre de sangre de cordón umbilical autóloga (propias) a los infantes. Posteriormente, primero en un año y luego en dos, médicos y terapeutas entrenados realizaron evaluaciones cuyas respuestas fueron analizadas estadísticamente, obteniendo resultados relevantes: el grupo de niños con parálisis cerebral que recibió una dosis de células madre de sangre de cordón umbilical mejoró notablemente su función motora.

Debido al éxito de esta investigación, muchos países, incluido Chile, replicaron este tratamiento. Así, actualmente hay tres casos en los que se utilizaron células madre de sangre de cordón umbilical de pacientes que guardaron sus células en el banco familiar de Vidacel, las cuales fueron procesadas y entregadas a los médicos tratantes.

El director médico de Vidacel, Dr. Alejandro Guiloff, señaló que “para nosotros fue una grata sorpresa el resultado que este estudio arrojó, por lo que conversamos con las familias de una niña de 3 años, una guagua de 6 meses y un niño de 4 años con esta patología para implementarlo y ayudar en su tratamiento”.

“Las células madre utilizadas fueron obtenidas del cordón umbilical de cada uno de estos pequeños pacientes. Cabe destacar que estas células, al ser jóvenes y sin uso, tienen una característica especial que las hace más eficaces, lo cual es clave en este tipo de tratamientos. Además, son menos propensas a generar problemas como un posible rechazo inmunológico, por lo que pueden integrarse más fácilmente en su cuerpo”, indicó.

Para conservar las muestras de células madre, VidaCel utiliza la criopreservación en nitrógeno líquido a 196°C, con el objetivo de detener la edad biológica de estas de manera indefinida. De esta forma, se evita su envejecimiento y se conservan sus propiedades para aprovechar todo su potencial terapéutico al momento de necesitarlas.

El especialista manifestó también que guardar células madre es una opción para el futuro de las personas, destacando la importancia de hacerlo y poder aprovecharlas en el momento en que sean necesarias, así como ocurrió con estas tres familias que hoy están positivas frente al tratamiento de sus pequeños.

Causas de la parálisis cerebral infantil

La parálisis cerebral infantil es una lesión que puede ocurrir en el cerebro cuando este se encuentra en desarrollo, es decir, durante la gestación, el parto o los primeros años de vida de un niño.

En los dos primeros casos, las causas pueden ser malformaciones, lesiones que ocurren durante la vida fetal por infección o falta de oxígeno y riesgo sanguíneo, así como problemas en el parto.

En cuanto a los primeros años de vida, esta patología tiene que ver con lesiones provocadas por infecciones como meningitis, encefalitis o accidentes, por ejemplo, de tráfico (vehículos motorizados y no motorizados como bicicletas) o ahogamientos (por inmersión y otros).

Esta es la causa más frecuente de discapacidad motora en niños y corresponde a un grupo de alteraciones no progresivas del movimiento y la postura que limitan la actividad, debido a una lesión en el cerebro.

Acerca de VidaCel

VidaCel es el primer y más experto banco de células madre en Chile, con más de una década de experiencia y más de 30.000 muestras procesadas. Es el único banco que cuenta con casos de trasplantes exitosos, donde el tratamiento con células madre ha salvado la vida de personas con enfermedades sin cura. Cuenta con una red de atención presente en todo Chile, con acceso a todas las clínicas y hospitales del país.

Los procesos son los más eficaces y eficientes, siendo los mismos que se utilizan en el 99% de los bancos de células madre del mundo, lo que permite obtener viabilidades superiores al 90%, asegurando la calidad de las muestras. Todo esto, se ha visto respaldado en los ocho exitosos trasplantes realizados en Chile con muestras almacenadas en VidaCel.

Además, VidaCel cuenta con un banco público, el que registra 1.700 muestras disponibles y funciona gracias al financiamiento entregado por el banco familiar VidaCel, el más grande y el primero de su tipo en el país. Es público porque entrega la posibilidad que cualquier persona tenga acceso a conseguir una muestra compatible. Este banco realiza una verdadera acción contra enfermedades a la sangre que no tienen cura al fomentar la opción de donar la sangre del cordón umbilical al momento del parto.

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

11 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

11 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

11 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

12 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

16 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

16 horas hace