Categorías: Actualidad

Monitoreo por satélites a las quemas agrícolas de la Región hará la Ufro y Conaf

Una herramienta inteligente e innovadora utilizará CONAF Araucanía para detectar posibles focos de incendios forestales ocasionados por quemas agrícolas, a través del monitoreo satelital que informará sobre temperatura del suelo, la humedad relativa del aire y la velocidad del viento, que permitirán hacer más eficiente la toma de decisiones a la hora de prevenir y controlar un incendio.

Se trata del proyecto “Identificación y monitoreo satelital de zonas de peligro de incendios forestales a partir de quemas agrícolas en el sur de Chile”, que ejecuta la Universidad de La Frontera con financiamiento del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDEF para el 2017 y 2018, por casi 200 millones de pesos.

En el lanzamiento del proyecto, que se realizó en la UFRO, el director ejecutivo de CONAF, Aarón Cavieres, explicó que como resultado se generará un sistema que permitirá detectar satelitalmente la localización y superficie de los cultivos agrícolas en una zona determinada, teniendo como piloto la región de La Araucanía y, que permitirá no sólo delimitar la superficie que será sujeto de quemas de desecho agrícolas, sino que además evaluar el riesgo de incendios en relación al tipo de cultivo y su manejo agroquímico, entre otros factores.

Cavieres precisó que el contexto de este proyecto lo dan los incendios, como China Muerta o los de este verano, en el cual la preocupación es poder contar con nuevos instrumentos que facilitan el trabajo de detección y prevención. “En ese marco, valoro el accionar de la CONAF regional y de la Universidad de La Frontera que buscan generar mecanismos para tener información más oportuna, de mejor calidad y ordenada, que facilite la toma de decisiones; un proyecto que puede ser expandible a todo el país y ser complementario de nuestros instrumentos existentes como prognosis, de modo, de lograr la máxima sinergia y efectividad para la toma de decisiones y para la prevención”, detalló Cavieres.

Para Patricio Acevedo, ejecutor del proyecto y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera, el proyecto intenta tecnologizar el uso de imágenes de satélite para el monitoreo de quemas agrícolas y proponer un índice de peligro de potenciales incendios forestales, provocados por esta casusa.

“Con este instrumento, CONAF podrá tener una mejor gestión en lo que se refiere a avisos y cumplimientos de avisos de quemas, fiscalización, detección de quemas ilegales e intentar colaborar en la toma de decisiones de recursos físicos y tecnológicos que usará CONAF para el control de incendios sea en base a información tecnológica y científica, preferentemente desde satélites”, acotó Acevedo.

A su vez, Rodrigo Bascuñán, encargado Mantenimiento y Medio Ambiente de la empresa Charrúa TransChile Transmisión (en una zona de 200 kilómetros de tendido eléctrico) e integrante de la Mesa de Prevención de Incendios Forestales, recalcó que “este visualizador es un muy buen elemento porque podremos usarlos en la temporada de quemas agrícolas en marzo y abril, porque podremos ver en qué momento y lugar se está quemando rastrojo agrícola y si está cercano a nuestras líneas eléctricas para que no genere inconvenientes de mal flujo de energía hacia el sur del país. Cada mañana se revisará el visualizador y planificará el día y la semana para visitar los predios que están con avisos de quemas y permitirá cercionarme, que bajo mis líneas del tendido se cumplan los requisitos que entrega CONAF”, dijo.

Por último, Fernando Madariaga, jefe Abastecimiento de Comasa, enfatizó que este proyecto aporta valor tanto a la región como para la empresa. “Somos unos de los actores más grandes de la región del enfardado agrícola, anualmente estamos enfardando entre 35 mil y 40 mil hectáreas y este sistema nos aporta de tal forma que hoy día somos capaces de saber si los agricultores tienen permiso de quema asociado, por lo que nos permite optimizar y planificar nuestros recursos y ver qué en qué predio retiramos primero y cuál después”, concluyó.

Editor

Entradas recientes

Escuela Alihuen de Challupén: Un significativo aporte al Patrimonio histórico y natural del territorio

Un nuevo año lleno de desafíos está asumiendo el establecimiento, que el año pasado ejecutó…

15 horas hace

Villarrica avanza en la modernización del transporte público con reposición de 24 paraderos urbanos

Con importantes avances visibles en distintos puntos de la ciudad, la Municipalidad de Villarrica continúa…

15 horas hace

Alcalde Pablo Astete gestiona recursos para mejorar situación de animales de compañía y mascotas.

Un importante encuentro sostuvo la primera autoridad comunal con profesionales del Programa Tenencia Responsable de…

15 horas hace

SENAPRED declara Alerta Temprana Preventiva para La Araucanía por intensas precipitaciones y vientos​

Este viernes 18 de abril, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED)…

16 horas hace

Joven con salidas pedagógicas narra su nueva experiencia en la Educación Superior

Desde hace 3 años, el joven comenzó a adentrarse profundamente en el ámbito del deporte,…

16 horas hace

MOP y Vialidad presentaron Plan de Invierno 2025 para La Araucanía

Con el objetivo de garantizar la conectividad y la seguridad entre las distintas zonas de…

17 horas hace