Categorías: Actualidad

¿Podría terminar el pago en efectivo en Uber?

Hace algunas semanas la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones aprobó la idea de legislar el proyecto de ley que regulará las plataformas tecnológicas como Uber, Cabify e Easy Taxi. Esta semana ocurrirá otro hito relevante, pues vence el plazo para que diputados y el Gobierno, ingresen indicaciones.

Al interior de las principales aplicaciones de transporte se ha esperado ampliamente esta ley, pues podría cambiar radicalmente las reglas del juego. Uno de los puntos más discutidos ha sido el que versa sobre los métodos de pago.

El proyecto establece que las aplicaciones que no operen con taxis, “en ningún caso estos vehículos podrán recoger pasajeros en la vía pública si éstos no han concertado una reserva previa, mediante las referidas plataformas tecnológicas. La reserva nunca podrá realizarse al abordar el vehículo o una vez iniciado el viaje. Asimismo, sus conductores no podrán, bajo circunstancia alguna, solicitar o aceptar pagos en efectivo”, dice.

En Uber están esperanzados en que este artículo podría modificarse. «Esperamos que restricciones tan importantes como las características de los vehículos, el pago en efectivo y la imposición de un impuesto específico puedan ser debidamente sopesadas en las etapas que siguen”, explicaron a través de un comunicado de prensa enviado a fines de junio.

Por otro lado, el gerente comercial de Cabify, Ignacio Gutiérrez, dijo que valoran la postura de prohibir el pago en efectivo, ya que es que una medida que atenta contra la seguridad de pasajeros y conductores, y va en contra de la esencia del uso de las aplicaciones de transporte privado.

Desde Easy Taxi, también han respaldado este polémico artículo que incluye el proyecto de ley. “Hay que pensar en la seguridad de los mismos conductores. En la mayoría de los países que legislaron recientemente, el efectivo quedó para el uso exclusivo de los taxistas. Así, será posible minimizar los riesgos de asaltos e incluso de asesinatos, como ya han ocurrido en el país”, dijo el gerente general, Manuel Parraguez.

EFECTOS

Se estima que cerca de 7 millones de personas en Chile cuentan con una tarjeta de crédito bancaria tipo Visa, Master Card o American Express. La cifra, sin duda, podría aumentar tras el ingreso de las tarjetas prepagadas que ya comenzaron a operar hace algunos meses, cuyos requisitos para obtenerlas son mínimos.

Sin embargo, la cantidad de viajes en Uber, la única aplicación de transporte privado que utiliza efectivo, podría bajar dramáticamente. Pero ¿son más importantes las utilidades o la seguridad de los conductores y pasajeros?

En marzo, ya se asomaba públicamente un conflicto entre conductores y la polémica empresa, tras la muerte de uno de ellos en un confuso incidente en Recoleta, en que un delincuente lo llamó a través de la aplicación para realizar un asalto.

Uno de los voceros del gremio, Gabriel Caravajal, aseguró en prensa que con «el pago en efectivo sucede que nos hacen perro muerto, asaltan a colegas, le han robado camionetas». Agregó que «al ser pago en efectivo, cuando un usuario crea una cuenta, no hay ningún tipo de registro, si el usuario es real o no. Hay muchos delincuentes que están comprando chips por 500 pesos, hacen llamados y roban el auto».

Hace solo una semana, la PDI desbarató dos bandas especializadas en asaltar a choferes Uber. Tal como advertía Carvajal hace unos meses, los sujetos compraban chips para crearse perfiles e intimidar con electroshock, pistolas y armas blancas a más de 22 conductores. El aumento de este tipo de delitos es cosa de tiempo. ¿Valdrá la pena poner en riesgo a los conductores para aumentar las utilidades de una empresa?

El fuerte lobby que se está desarrollando hace varios meses en el Congreso, por las aplicaciones de transporte, para defender sus puntos de vista, ¿en qué terminará? ¿Seremos nuevamente testigos de una ley injusta como la de estacionamientos? Habrá que esperar para tener estas respuestas.

Editor

Entradas recientes

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

3 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

3 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

3 horas hace

Diputado Becker es confirmado como candidato a senador: “Lo asumo con humildad, para trabajar y representar a mi querida región”

El Consejo Nacional de Renovación Nacional (RN), confirmó a Miguel Becker como candidato al Senado,…

3 horas hace

L’Oréal Groupe Chile y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género firman convenio para ampliar el impacto del programa “Belleza por un Futuro”

La iniciativa se desarrolla en Chile desde 2015 y busca abrir nuevas oportunidades de desarrollo…

5 horas hace

¡Palabras que juegan! Araucanía en 100 palabras celebra el día de la niñez con talleres mágicos en librería Piuke

Un viaje de papel e imaginación: niños y familias crearán los clásicos muñecos de papel…

6 horas hace