Categorías: Política y Economía

Senador Eugenio Tuma rechazó las declaraciones sesgadas del gremio: “Declaraciones de la Sofofa no aportan al diálogo y reflejan una visión limitada sobre uno de los problemas más complejos que enfrenta el país”

Legislador aseguró que La Araucanía requiere esfuerzos de diálogos, con una mirada y una actitud que permita construir una paz social basada en la justicia, en el reconocimiento de la profundidad del conflicto, y de la historia reciente y pasada de atropellos a los derechos, despojo de tierras, exclusiones y  violencia.

Tras las declaraciones formuladas por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) en las que aseveraron que “en La Araucanía ya no impera el Estado de Derecho”, el senador Eugenio Tuma, manifestó que las declaraciones del gremio empresarial no aportan en nada para avanzar en la solución del conflicto, “por el contrario, dan cuenta de una visión parcial y sesgada que no reconoce la profundidad y complejidad de un conflicto que lleva más de 200 años”.

Es una mirada arcaica, que no da cuenta de los desafíos que tiene nuestra sociedad. “Chile como La Araucanía necesitan reconocer su diversidad cultural, étnica y social, y las visiones homogéneas basadas en un modelo economicista que no comprenden la complejidad de la convivencia social solo radicalizan los conflictos sociales”.

“Es lamentable que la Sofofa no tenga la más mínima autocrítica sobre sobre el rol que ha tenido en el conflicto con el pueblo mapuche el modelo de monocultivo, homogéneo, instalado por las empresas forestales que ha implicado altos costos ambientales, sociales y que ha aumentado tensión al interior de las comunidades”.

En este sentido, el legislador PPD de La Araucanía, dijo que es lamentable que la Sofofa no reaccione con la misma fuerza para exigir el cumplimiento del Estado de Derecho, “cuando son los empresarios quienes quebrantan la ley o el orden público económico y abusan de toda la sociedad y de los consumidores, cuando se coluden para acordar los precios de los productos”.

“El conflicto de la Araucanía no necesita declaraciones altisonantes, que lo único que hacen es alentar las visiones más extremas, marcada por el racismos por una parte y la violencia por la otra y que no resuelven nada. La región necesita alcanzar un pacto político que reconozca y garantice los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y promueva una relación armónica entre las diversas comunidades y culturas que la componen”, finalizó el senador Tuma.

Editor

Entradas recientes

Masivo apronte: Más de 200 corredores dijeron presente en el Entrenamiento Oficial del CMPC Frontera Trail 2025

Más de 200 corredores de diferentes categorías participaron en el entrenamiento oficial del CMPC Frontera…

1 hora hace

Conadi efectúa inédito programa para que niños y niñas mapuche aprendan como lengua materna el mapuzugun

El Subdirector Nacional Sur de Conadi, Gonzalo Peña Ávila, participó del lanzamiento del Taller de…

1 hora hace

Tres jornadas tendrá el 5° Festival Kawin en La Araucanía para celebrar el Mes de la Música Chilena

Isabel Parra, Vasti Michel, destacadas bandas y solistas regionales y el cierre a cargo de…

2 horas hace

Gira Teletón llegará a Temuco y Lautaro para motivar a la región para la campaña de este 28 y 29 de noviembre

Del 4 al 22 de noviembre, Chile volverá a vivir la emoción de la Gira…

2 horas hace

CONADI entrega millonario aporte y capacitación a emprendedores mapuche

El Fondo de Desarrollo Indígena, a través del Concurso Público, Fomento al Emprendimiento Indígena Urbano,…

2 horas hace

Hospital Digital Rural permite ampliar cobertura médica en postas rurales de Malleco

El Servicio de Salud Araucanía Norte (SSAN) implementó la Estrategia de Medicina General de Salud…

18 horas hace