Categorías: Política y Economía

Senador Eugenio Tuma rechazó las declaraciones sesgadas del gremio: “Declaraciones de la Sofofa no aportan al diálogo y reflejan una visión limitada sobre uno de los problemas más complejos que enfrenta el país”

Legislador aseguró que La Araucanía requiere esfuerzos de diálogos, con una mirada y una actitud que permita construir una paz social basada en la justicia, en el reconocimiento de la profundidad del conflicto, y de la historia reciente y pasada de atropellos a los derechos, despojo de tierras, exclusiones y  violencia.

Tras las declaraciones formuladas por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) en las que aseveraron que “en La Araucanía ya no impera el Estado de Derecho”, el senador Eugenio Tuma, manifestó que las declaraciones del gremio empresarial no aportan en nada para avanzar en la solución del conflicto, “por el contrario, dan cuenta de una visión parcial y sesgada que no reconoce la profundidad y complejidad de un conflicto que lleva más de 200 años”.

Es una mirada arcaica, que no da cuenta de los desafíos que tiene nuestra sociedad. “Chile como La Araucanía necesitan reconocer su diversidad cultural, étnica y social, y las visiones homogéneas basadas en un modelo economicista que no comprenden la complejidad de la convivencia social solo radicalizan los conflictos sociales”.

“Es lamentable que la Sofofa no tenga la más mínima autocrítica sobre sobre el rol que ha tenido en el conflicto con el pueblo mapuche el modelo de monocultivo, homogéneo, instalado por las empresas forestales que ha implicado altos costos ambientales, sociales y que ha aumentado tensión al interior de las comunidades”.

En este sentido, el legislador PPD de La Araucanía, dijo que es lamentable que la Sofofa no reaccione con la misma fuerza para exigir el cumplimiento del Estado de Derecho, “cuando son los empresarios quienes quebrantan la ley o el orden público económico y abusan de toda la sociedad y de los consumidores, cuando se coluden para acordar los precios de los productos”.

“El conflicto de la Araucanía no necesita declaraciones altisonantes, que lo único que hacen es alentar las visiones más extremas, marcada por el racismos por una parte y la violencia por la otra y que no resuelven nada. La región necesita alcanzar un pacto político que reconozca y garantice los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y promueva una relación armónica entre las diversas comunidades y culturas que la componen”, finalizó el senador Tuma.

Editor

Entradas recientes

Reportaje de Mega revela entramado del Caso Manicure: millonario fraude que sacude a La Araucanía y golpea al diputado Ojeda

El programa "¿Hasta Cuándo?" expuso con crudeza el llamado Caso Manicure, una de las aristas…

10 horas hace

A tres años del estado de excepción en La Araucanía: menos violencia, más costos y territorios aún fuera del Estado de Derecho

La extensión indefinida de la medida que debió implementar el gobierno de Boric, ha reducido…

10 horas hace

PDI Temuco desarticula red de distribución de fármacos que se comercializaban ilegalmente

El decomiso se encuentra avaluado en cerca de 3 millones de pesos, conforme a estimación…

11 horas hace

Diputado Jorge Saffirio resaltó trabajo de Comisión Investigadora: “Estamos frente a una crisis sistémica en la administración de las listas de espera”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza resaltó el trabajo realizado por la Comisión Especial Investigadora por…

12 horas hace

Araucanía: Incautación de armas en 2025 registra aumento del 83,4% en comparación con el año 2024 a esta misma fecha

El Director Nacional de Orden y Seguridad General Rodrigo Espinoza junto al Ministro de Seguridad…

12 horas hace

MOP iniciará trabajos para generar solución a problemas generados por socavón en Ruta S-70 Pitrufquén-Toltén

El próximo 14 de mayo se realizará  la entrega de terreno para el inicio de…

12 horas hace