Categorías: Política y Economía

Senador Eugenio Tuma rechazó las declaraciones sesgadas del gremio: “Declaraciones de la Sofofa no aportan al diálogo y reflejan una visión limitada sobre uno de los problemas más complejos que enfrenta el país”

Legislador aseguró que La Araucanía requiere esfuerzos de diálogos, con una mirada y una actitud que permita construir una paz social basada en la justicia, en el reconocimiento de la profundidad del conflicto, y de la historia reciente y pasada de atropellos a los derechos, despojo de tierras, exclusiones y  violencia.

Tras las declaraciones formuladas por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) en las que aseveraron que “en La Araucanía ya no impera el Estado de Derecho”, el senador Eugenio Tuma, manifestó que las declaraciones del gremio empresarial no aportan en nada para avanzar en la solución del conflicto, “por el contrario, dan cuenta de una visión parcial y sesgada que no reconoce la profundidad y complejidad de un conflicto que lleva más de 200 años”.

Es una mirada arcaica, que no da cuenta de los desafíos que tiene nuestra sociedad. “Chile como La Araucanía necesitan reconocer su diversidad cultural, étnica y social, y las visiones homogéneas basadas en un modelo economicista que no comprenden la complejidad de la convivencia social solo radicalizan los conflictos sociales”.

“Es lamentable que la Sofofa no tenga la más mínima autocrítica sobre sobre el rol que ha tenido en el conflicto con el pueblo mapuche el modelo de monocultivo, homogéneo, instalado por las empresas forestales que ha implicado altos costos ambientales, sociales y que ha aumentado tensión al interior de las comunidades”.

En este sentido, el legislador PPD de La Araucanía, dijo que es lamentable que la Sofofa no reaccione con la misma fuerza para exigir el cumplimiento del Estado de Derecho, “cuando son los empresarios quienes quebrantan la ley o el orden público económico y abusan de toda la sociedad y de los consumidores, cuando se coluden para acordar los precios de los productos”.

“El conflicto de la Araucanía no necesita declaraciones altisonantes, que lo único que hacen es alentar las visiones más extremas, marcada por el racismos por una parte y la violencia por la otra y que no resuelven nada. La región necesita alcanzar un pacto político que reconozca y garantice los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y promueva una relación armónica entre las diversas comunidades y culturas que la componen”, finalizó el senador Tuma.

Editor

Entradas recientes

Más rápido y económico: Gobierno lanza plataforma para crear cooperativas online

CoopDigital permitirá constituir cooperativas agrícolas y de servicios en solo siete días, reduciendo tiempos, costos…

12 horas hace

Ministro de Educación inaugura Proyecto de Conservación en Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica

Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…

14 horas hace

CChC Araucanía entregó al municipio propuestas técnicas para el proceso de actualización del Plan Regulador Comunal

La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…

14 horas hace

Municipalidad de Villarrica firma resolución Subdere por más de 320 millones de pesos para Proyectos comunitarios

Este jueves se realizó la firma simbólica de la resolución que aprueba la transferencia de…

14 horas hace

Liderazgo con respaldo y voz ciudadana: Raúl Allard propone foco territorial y social en precandidatura como diputado por el Distrito 23

Luego de escuchar a vecinas y vecinos en múltiples comunas, el precandidato socialista proyecta una…

15 horas hace

Pionero protocolo contra la violencia hacia docentes posiciona a Temuco como referente nacional

El alcalde Roberto Neira, junto al director del Departamento de Educación Municipal, Marcelo Segura, lanzaron…

15 horas hace