Un seminario al que asistieron directores y profesionales de establecimientos educacionales y de la red del Sename, abordó contenidos relativos a la nueva ley que tipifica el delito de maltrato y otorga mayor protección a las personas en situación especial, como también lo referido a niños, niñas y adolescentes en situación de calle; y, factores de prevención del suicidio infanto-juvenil.
La actividad convocó a profesionales del área de las ciencias sociales, en específico psicólogos, abogados y profesores provenientes de organismos ligados a la gestión con infancia y de establecimientos educacionales, dedicando como primera exposición de la jornada a discutir sobre la ley 20.013, propiamente tal, con la exposición del abogado del Centro de Internación Provisoria y de Régimen Cerrado de Cholchol, Alejandro Valenzuela.
Posteriormente, el turno fue dedicado a la exposición del psicólogo del Centro de Reparación Especializada de Administración Directa, Cread Alborada de Sename, Carlos Quezada, quien se introdujo desde una perspectiva psicosocial respecto de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle, como fenómeno creciente en las ciudades importantes de nuestro país, para luego concluir con la ponencia sobre prevención del suicidio adolescente, a cargo del encargado regional del Programa de Salud Mental del Departamento de Salud Pública y Planificación Sanitaria, de la Seremi del ramo, Nolberto Silva.
Como una externalidad a los contenidos incorporados en el Seminario, destacó la necesidad de abordaje de los fenómenos estudiados desde la perspectiva de red, potenciando de esta forma la gestión interinstitucional, vitalizando la oferta programática del aparato estatal y potenciando las oportunidades de éxito en el proceso de intervención de niños, niñas y adolescentes con conductas disruptivas o conflictuadas con la Ley.
Patricia Aguilar, directora del Colegio Mundo Mágico, quien estuvo presente en el seminario valoró la mejora en la ley que tipifica el delito de maltrato: “Es una buena señal en cuanto a la relación y protección que debe existir con menores de edad y de quienes trabajamos con ellos”.
En tanto, Pamela Navarrete, psicóloga de la Unidad de Convivencia Escolar de la Escuela Santa Rosa, explicó: “Estamos en una etapa en que la adolescencia es más compleja y nosotros tenemos casos que ameritan tener toda la información disponible. En mi caso, nos interesa más la exposición sobre prevención del suicidio en esta etapa de la vida y la formación de redes con otras instituciones, lo cual es tremendamente positivo”.
El legislador señaló que conversó con agricultores afectados por los siniestros del verano y que…
Son 8.400 ciudadanos los que están aguardando por una intervención quirúrgica.Una gran preocupación expresó el…
La seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, invitó a las organizaciones de la…
En un paso significativo hacia la reducción del déficit habitacional en Pucón, 17 familias de…
La Oficina de Desarrollo Mapuche de la Municipalidad de Villarrica, invita a las directivas de…
"Disponemos de un stock ampliado de las mejores SUV, automóviles y camionetas”, adelanta Rodrigo Escobar,…