Categorías: Actualidad

Subpesca amplía áreas y zonas de riesgo de Didymo para el sur del país

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) comunica mediante resolución exenta N° 2412 la renovación y ampliación de las áreas de riesgo de plaga y de plaga de la especie Didymo (Didymosphina geminata) para las regiones del Biobío hasta Magallanes.

La publicación incluye nuevas subsubcuencas con resultados positivos a la detección de la especie, tanto en su fase mucilaginosa (moco de roca) como planctónica.

El jefe de la división de acuicultura de la Subpesca, Eugenio Zamorano, explicó que la

ampliación se realizó en base a la información disponible, proporcionada por el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop), estudios y consultorías ambientales (Fundación Cequa y Amakaik) y reportes entregados por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, obtenidos desde 220 estaciones de monitoreo distribuidas entre las regiones del Maule a Magallanes, entre los años 2014-2017.

“Investigaciones y análisis identificaron nueve subcuencas en categoría de riesgo de plaga y 75 subcuencas en categoría de plaga, donde destacan las nuevas subcuencas registradas en las regiones del Biobío, Magallanes y Antártica Chilena”, agregó la autoridad.

Previo a la emisión de la resolución, Subpesca entregó una propuesta de renovación y ampliación de las áreas de plaga y de riesgo de plaga, enviada a consulta al Comité Consultivo respectivo, de acuerdo al D.S. (MINECON) N°345 de 2005, integrado por representantes de Acotruch, SalmonChile, AmiChile, Conapach, Universidad de Concepción, Universidad de Magallanes, Directemar, Ministerio de Salud, Sernapesca y esta Subsecretaría.

Sobre el Didymo

Esta especie de plaga fue declarada en esta categoría en 2010. Desde esa fecha, pese a los esfuerzos de control realizados por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), se ha extendido su presencia a diversas cuencas del territorio nacional. No obstante, no genera problemas en salud pública, ni tampoco se ha logrado establecer su efecto en la biodiversidad en las cuencas en las que se ha detectado.

El programa de vigilancia, detección y control de Didymo contempla diversas actividades para prevenir su expansión como la desinfección de artes, aparejos, equipos y embarcaciones menores utilizadas en pesca recreativa y canotaje, así como el control carretero y de ingreso a pasos fronterizos, a través de estaciones de desinfección en puntos de ingreso de cuerpos de agua, para evitar la propagación.

Editor

Entradas recientes

Diputado Rathgeb acusa desconocimiento de la ciudadanía por nuevo sistema de pagos del transporte público en líneas de recorrido interurbano de La Araucanía

El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…

3 horas hace

Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…

3 horas hace

Detectives recuperan dos vehículos con encargo vigente en Capitán Pastene y Purén

Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…

4 horas hace

PDI recupera e incauta armas y municiones en procedimientos realizados en Cautín y Malleco

En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…

4 horas hace

Qué hacer en La Serena durante un fin de semana

La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…

4 horas hace

Con la coronación de sus reyes y nueva tecnología escuela rural de Lautaro, Rewe Kimün celebró un nuevo año de vida

Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…

5 horas hace