Categorías: Actualidad

Subpesca amplía áreas y zonas de riesgo de Didymo para el sur del país

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) comunica mediante resolución exenta N° 2412 la renovación y ampliación de las áreas de riesgo de plaga y de plaga de la especie Didymo (Didymosphina geminata) para las regiones del Biobío hasta Magallanes.

La publicación incluye nuevas subsubcuencas con resultados positivos a la detección de la especie, tanto en su fase mucilaginosa (moco de roca) como planctónica.

El jefe de la división de acuicultura de la Subpesca, Eugenio Zamorano, explicó que la

ampliación se realizó en base a la información disponible, proporcionada por el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop), estudios y consultorías ambientales (Fundación Cequa y Amakaik) y reportes entregados por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, obtenidos desde 220 estaciones de monitoreo distribuidas entre las regiones del Maule a Magallanes, entre los años 2014-2017.

“Investigaciones y análisis identificaron nueve subcuencas en categoría de riesgo de plaga y 75 subcuencas en categoría de plaga, donde destacan las nuevas subcuencas registradas en las regiones del Biobío, Magallanes y Antártica Chilena”, agregó la autoridad.

Previo a la emisión de la resolución, Subpesca entregó una propuesta de renovación y ampliación de las áreas de plaga y de riesgo de plaga, enviada a consulta al Comité Consultivo respectivo, de acuerdo al D.S. (MINECON) N°345 de 2005, integrado por representantes de Acotruch, SalmonChile, AmiChile, Conapach, Universidad de Concepción, Universidad de Magallanes, Directemar, Ministerio de Salud, Sernapesca y esta Subsecretaría.

Sobre el Didymo

Esta especie de plaga fue declarada en esta categoría en 2010. Desde esa fecha, pese a los esfuerzos de control realizados por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), se ha extendido su presencia a diversas cuencas del territorio nacional. No obstante, no genera problemas en salud pública, ni tampoco se ha logrado establecer su efecto en la biodiversidad en las cuencas en las que se ha detectado.

El programa de vigilancia, detección y control de Didymo contempla diversas actividades para prevenir su expansión como la desinfección de artes, aparejos, equipos y embarcaciones menores utilizadas en pesca recreativa y canotaje, así como el control carretero y de ingreso a pasos fronterizos, a través de estaciones de desinfección en puntos de ingreso de cuerpos de agua, para evitar la propagación.

Editor

Entradas recientes

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

3 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

3 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

3 horas hace

Diputado Becker es confirmado como candidato a senador: “Lo asumo con humildad, para trabajar y representar a mi querida región”

El Consejo Nacional de Renovación Nacional (RN), confirmó a Miguel Becker como candidato al Senado,…

3 horas hace

L’Oréal Groupe Chile y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género firman convenio para ampliar el impacto del programa “Belleza por un Futuro”

La iniciativa se desarrolla en Chile desde 2015 y busca abrir nuevas oportunidades de desarrollo…

5 horas hace

¡Palabras que juegan! Araucanía en 100 palabras celebra el día de la niñez con talleres mágicos en librería Piuke

Un viaje de papel e imaginación: niños y familias crearán los clásicos muñecos de papel…

6 horas hace