Categorías: Ciencia y Tecnología

Vigilancia Tecnológica: Tendencia al alza en la academia

Surgió en el mundo empresarial como una práctica de captura selectiva y permanente de información relevante sobre mercados y tecnología. Actualmente ha sido adoptada por las universidades, transformándose en una metodología que apoya a la toma de decisiones y disminuye el factor de riesgo en las organizaciones.

Es un hecho: estamos inmersos en la sociedad de la información, uno de los efectos más profundos que la globalización trajo consigo y del que hoy podemos ser testigos con la evolución de las tecnologías, la inmediatez en la comunicación y la hiperconectividad. Hoy estamos a sólo a un click de encontrar millones de respuestas a una simple pregunta que podemos realizar en algún buscador en Internet.

Tan sólo pensar en la cantidad de información que a diario es generada y publicada en el mundo puede resultar abrumador, más aún para quienes investigan o buscan generar nuevos servicios, innovaciones y emprendimientos, pues siempre surgen preguntas como ¿Se habrá hecho esto en alguna otra parte? o ¿Qué tan fidedigna es la información que me entrega Internet?

Preguntas que toman mayor relevancia cuando hay una inversión en juego y cuando se observan las impresionantes cifras entregadas por el “Cisco Global Cloud Index And Public Sources”, que revelaron que en 2016, en tan sólo un día, un data center almacenó 200 millones de gigabytes en nuevos datos y que 1,2 millones de archivos fueron guardados en Dropbox.

Formas inteligentes de usar la información

Ante la actual realidad, en la que a diario se generan enormes volúmenes de información, surge la Vigilancia Tecnológica como un método confiable de búsqueda de información que selecciona fuentes, limpia los resultados obtenidos y entrega resultados que son convertidos en conocimiento para tomar decisiones, analizar y anticiparse a los cambios, pues como dice la frase, “información es poder”.

De este modo y buscando estar a la vanguardia en materias de investigación, la MacroFacultad de Ingeniería, formada por las universidades de Talca, Bío Bío y de La Frontera, ha implementado la Red de Vigilancia Tecnológica, que ya se encuentra operativa y dispuesta para que investigadores y profesionales puedan acceder a los reportes que han sido elaborados y también a realizar solicitudes de información.

Según el profesional que lidera la Red de Vigilancia Tecnológica de la MacroFacultad de Ingeniería, Sergio Cerda González, “la Vigilancia Tecnológica permite acercar información que es relevante tanto para las empresas como para el investigador. Frente a un desafío particular, se pueden analizar las diferentes soluciones tecnológicas que se encuentran disponibles y quiénes son los líderes mundiales. La información de mercado y del desarrollo mundial de tecnologías, permite agregar valor a la elaboración de una estrategia”.

Es así como la labor de la Red de Vigilancia Tecnológica de la MacroFacultad de Ingeniería, que es transversal a las universidades involucradas en el proyecto, está enfocada a apoyar el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo (I+D), fortaleciendo a las facultades, laboratorios e investigadores y especialmente integrando a los sistemas productivos.

Un informe para cada tipo de necesidad

Las diferentes líneas de investigación de una universidad, son definidas por los grupos de profesionales dedicados a esta labor en base a su conocimiento y a las necesidades detectadas en el entorno, los que disponen de información parcial y cuentan con poco tiempo para realizar búsquedas más extensas. Por esta razón, la Vigilancia Tecnológica apunta a la identificación de oportunidades y a conocer las tecnologías similares que se encuentran en el mercado.

De igual modo, cuando en un proyecto se desarrollan nuevas tecnologías, es importante identificar si existen elementos de propiedad intelectual e industrial involucrados. Un apropiado análisis de patentes permite detectar la necesidad de protección y conocer el grado de novedad de los desarrollos logrados.

Un tercer tipo de informe se refiere a lo que se conoce como Estado del Arte o Estado de la Técnica. Estos informes aportan antecedentes específicos sobre un problema o una tecnología, para optimizar la preparación y presentación de diferentes iniciativas a fuentes de financiamiento.

Si quieres conocer más sobre la Red de Vigilancia Tecnológica de la MacroFacultad puedes visitar la página www.macrofacultad.cl/vigilancia-tecnologica

Editor

Entradas recientes

Viernes lluvioso en Temuco y Pucón: lluvias marcarían el inicio del fin de semana largo en La Araucanía

La Dirección Meteorológica de Chile informó que las precipitaciones retornan este viernes 31 a diversas…

3 minutos hace

Estudiantes lideran exitosas Olimpiadas Deportivas en Pueblo Nuevo: unión, deporte y trabajo colaborativo juvenil

Más de 700 jóvenes del Colegio Alonso de Ercilla y el Liceo Politécnico Pueblo Nuevo…

58 minutos hace

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

11 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

12 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

15 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

16 horas hace