Académicas de la UFRO presentan libro dedicado a la carrera literaria del poeta Elicura Chihuailaf

Obra recopila 13 artículos de autores nacionales, publicaciones seleccionadas por su contribución específica a la producción realizada por Elicura Chihuailaf, abordando desde el inicio de su carrera, las discusiones que se han hecho en la academia, a partir de la noción de poesía etnocultual y fundamentos teóricos que la sustentan, haciendo un recorrido académico en torno a la producción de la obra del poeta.

En el marco de la celebración del Día del Libro se desarrolló la presentación de Interpelaciones (des)atadas. Elicura Chihuailaf y la palabra urgente. Contribuciones académicas, de las autoras y editoras Dra. Orietta Geeregat V. y Dra. Sonia Betancour S., libro que reúne parte importante de la investigación académica y crítica de la poesía del poeta regional y de su participación en el espacio público como intelectual del pueblo mapuche.

La actividad, desarrollada en el Auditorio Selva Saavedra, contó con la participación del Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Frontera el poeta y Premio Nacional de Literatura Raúl Zurita, quien leyó parte del Prólogo que realizó a la obra “…la poesía de Elikura Chihuailaf es uno de los cauces del Azul, sus palabras son un río Azul que baña todos los poemas, que baña todos los sueños, que baña todas las vidas…”, recitó Zurita.

Por su parte, un emocionado Elicura Chihuailaf agradeció las palabras de Zurita, señalando que valora profundamente su escritura y su persona. Asimismo, el poeta local reafirmó estar muy contento con la materialización de este libro, señalando que “siento la alegría de que Orietta y Sonia hayan concluido su trabajo, se reflejó ese contento en sus palabras. También, por el hecho de que en lo que uno escribe, en lo que uno dice, está la voz de los antepasados, la voz de los ancestros, sobre todo en la situación histórica que nosotros hemos vivido como pueblo, por lo que me parece tremendamente significativo este libro. Esto me lleva a la memoria que cuando yo era estudiante, nunca vi un libro que tuviera un autor mapuche o un libro que refiriera a la vida mapuche con respeto, porque sabemos que los libros de historia denostaban nuestra cultura. Entonces, me parece que es la visión de un camino que ha transitado muy lentamente la chilenidad, que es asumir su hermosa morenidad. Para mí es eso lo fundamental y es lo que me emociona en este momento porque estamos en una universidad y la universidad siempre va adelante en las ideas, en las propuestas de conocimiento”, destacó el escritor.

Asimismo, este lanzamiento de generación y difusión del conocimiento a través de artículos científicos, fue presidido por el Decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades Dr. Juan Manuel Fierro, quien señaló “como decía el colega Niels Binn de la Universidad Complutense de Madrid, este libro pasa a ser un referente monumental para cualquier investigación, para cualquier proyecto de investigación y para cualquier artículo que se quiera escribir sobre la obra del escritor Elicura Chihuailaf, lo que es altamente significativo porque coloca a este libro en los circuitos de estudios literarios internacionales. Es un trabajo de mucha convergencia, donde las investigadoras recopilan todo lo que se ha escrito del autor y lo ponen a disposición de los especialistas para que puedan dimensionar lo que ha significado a través del tiempo la obra de un autor de esa índole”, destacó el decano.

Esfuerzo conjunto

En sus palabras de saludo, la Dra. Orietta Geeregat señaló que “este libro es el resultado de mucha comunión y, lo más importante, no tiene una primera y una segunda autora. Hay colegas que entraban a la oficina de la Dra. Betancour y decían ´realmente ustedes trabajan de a dos´, es un libro hecho a cuatro manos y ha sido un tiempo maravilloso el que pasamos juntas discutiendo, tomando acuerdos y sellando esta publicación, sacando adelante nuestro primer sueño”, destacó.

Por su parte, la Dra. Betancour también agradeció a los presentes y señaló que “son 13 generosos autores los que nos han permitido seleccionar sus artículos y publicaciones para realizar este libro, el que tiene el mérito de ser una contribución académica que reúne investigación en torno a lo que el poeta ha producido y la discusión académica que se ha generado en torno a su producción escritural poética y no poética, como en el caso nuestro con Orietta, con quien hemos hecho una mirada crítica, viéndolo más como un intelectual de este pueblo”, destacó Betancour.

prensa

Entradas recientes

Empleo en turismo registra nueva alza con más de 690 mil ocupados en el sector a nivel nacional

De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas en el trimestre…

20 minutos hace

Gobierno inaugura en Teodoro Schmidt el séptimo Centro Comunitario de Cuidados de la Región de La Araucanía

El espacio dedicado a cuidar a quienes cuidan cuenta con salón multiuso, cocina para emprendimientos…

29 minutos hace

La Región de La Araucanía conforman oficialmente el Comando Regional por Tohá

Más de cien ciudadanos, independientes y militantes de los Partidos del Progresismo (PPD, PS, PR…

52 minutos hace

Unión Comunal de Comités de Seguridad lidera la coordinación vecinal con la Municipalidad de Temuco y Fiscalía

Los dirigentes de la Unión Comunal de Comités de Seguridad participaron activamente en una reunión…

59 minutos hace

Pucón da un paso clave hacia la innovación con la creación de un hub tecnocreativo en el sur de Chile

En una jornada marcada por el diálogo, la visión de futuro y la colaboración estratégica,…

2 horas hace

Senapred declara alerta temprana preventiva para La Araucanía ante la llegada de un río atmosférico

La Municipalidad de Pucón junto a su equipo de la Dirección de Gestión del Riesgo…

2 horas hace