Durante la jornada, docentes y estudiantes participaron de un taller con el objetivo de estimular sus habilidades técnicas y sociales, las que les permitirán desarrollar de mejor manera sus diferentes proyectos de investigación escolar, esto con miras al XVI Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología a desarrollarse durante el mes de octubre en dependencias de la UFRO.
Para esto se contó con la ayuda de los asesores científicos del Proyecto, Dr. Juan Carlos Ramírez y la Mg. Andrea Arias -ambos académicos de la UFRO-, quienes llevan realizando asesoramiento en las diferentes investigaciones y actividades desarrolladas en La Araucanía hace más de cinco años.
Cada año el equipo de PAR Explora La Araucanía, pone especial énfasis en la organización de los talleres de investigación escolar, pues ellos constituyen un aporte fundamental para el cumplimiento exitoso de las Pasantías y Academias, de manera que cada grupo participante presente un trabajo novedoso y entretenido para el próximo Congreso Regional, el cual constituya un aporte real al conocimiento y a la mejor comprensión de nuestro ambiente.
En este sentido, el Dr. Juan Carlos Ramírez, manifestó que “creo que la innovación de la organización respecto a los talleres anteriores, donde ahora se incorporó no sólo a los profesores, sino también a los propios estudiantes que ejecutarán las investigaciones, repercutirá positivamente en la calidad de los trabajos, pues las actividades que realizamos en el taller permiten estimular la discusión al interior de cada grupo, lo que constituye uno de los pilares del avance de la ciencia”.
Este tipo de actividades permitió una discusión al interior de cada grupo, enriqueciendo aún más sus ideas, llevándolos incluso a realizar un planteamiento inicial de sus respectivas investigaciones.
Las Academias Científicas Explora son un espacio al interior de un liceo, colegio o escuela en la cual estudiantes, guiados por docentes y científicos realizan una investigación en distintas áreas o disciplinas como las matemáticas, ciencias físicas y de la tierra, ciencias sociales y humanas, ciencias naturales, etc.
Transformándose en una excelente instancia para generar habilidades transversales en cuanto al pensamiento crítico y competencias científicas, generando nuevos conocimientos a través del ejercicio de la lógica científica en un contexto regional.
Estas academias están compuestas por escolares de las Provincias de Cautín y Malleco: Vilcún, Pucón, Collipulli, Pitrufquén, Currarehue, Angol, Curacautín, Villarrica, Traiguén y Temuco.
El accidente involucró un camión, una camioneta y un vehículo menor. Pese al trabajo de…
La experiencia móvil es hoy una de las formas más cómodas para acceder a plataformas…
En el marco de su programa de sustentabilidad “Conecta tu Sede”, Saesa realizó un proyecto…
Durante 2025, la institución de educación superior ha trabajado activamente para identificar y abordar las…
Con humor, ritmo y crítica afilada, el creador de Políticamente Correcto estrenó un trap donde…
El legislador indicó que tras la visita del ministro de Seguridad a La Araucanía se…