En el hall del campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica se inauguró la exposición del proyecto “Az Ñimin: Diseño y textil mapuche contemporáneo”, financiado a través del Fondart Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, iniciativa desarrollada por la textilera mapuche Manuela Alchao y la diseñadora Valentina Díaz.
La ceremonia contó con la presencia de la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Mariela Silva, del director del campus Antonio Hargreaves, además de las ejecutoras del proyecto y la comunidad académica y local.
La seremi de las Culturas, Mariela Silva, explicó que “a través de esta inversión estamos aportando a la difusión de un oficio ancestral del pueblo mapuche como es el textil. Lo que nos permite avanzar en lo que nos ha pedido el presidente Sebastián Piñera, respecto a relevar a las diversas expresiones de la cultura mapuche. Pero, además, este proyecto muestra innovaciones, lo que nos brinda una mirada distinta en torno a esta técnica que Manuela aprendió de su abuela”.
Tradición y diseño
Az Ñimin; diseño y textil mapuche contemporáneo reúne los tejidos de Manuela Alchao Paillalef y el diseño gráfico de Valentina Díaz Leyton. Muestra compuesta por más de treinta telares, que conjugan la tradición textil mapuche con el diseño gráfico en busca de nuevas propuestas de tintes y composiciones. Además contempla la realización de talleres de telar.
La textilera Manuela Alchao expresó que “el objetivo del proyecto es generar una colección de piezas textiles donde se introduce una innovación en el tejido. Propusimos incorporar una innovación en la técnica, se trata de limpiar la tela, de lograr como producto una tela de un color y que dentro de ella pudiéramos colocar varios colores. Es decir, acá se pueden ir mezclando los colores, lo que no permite la técnica original y, por otro lado, buscamos innovar integrando una profesional del diseño, que aporta desde su área”
La diseñadora Valentina Díaz sostuvo que “mi rol en este proyecto fue como diseñadora de los telares, el material gráfico y la exposición, con la posibilidad de darle una nueva mirada al telar y textil mapuche en la composición y el uso del color. Esto me ha permitido rescatar y tomar la iconografía mapuche que tiene un carácter simbólico muy importante y reinterpretarla, desde el respeto, mediante aspectos compositivos, tamaños, el posicionamiento dentro de un marco y el uso de los colores de acuerdo a los tonos que me entregaba Manuela”.
El proyecto contempla talleres de telar y la itinerancia por espacios culturales aún por definir.
El diputado por La Araucanía, Miguel Mellado, ofició a la ministra de Defensa para que…
Desde el 29 de agosto, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) comenzó a…
La Comisión Verdad y Niñez es una iniciativa impulsada por el Presidente de la República,…
El legislador de La Araucanía recordó la grave balacera que ocurrió a fines de mayo…
Cerca de 600 científicos de todo el mundo llegaron hasta el Museo Nacional Ferroviario Pablo…
Hurtado inició gestiones para que se extienda la cobertura hasta La Araucanía dada la importancia…