Categorías: Educación

La Autónoma e Instituto Iberoamericano se unen para ayudar al mundo campesino

Como un mensaje que merece ser extrapolado a otros países del continente, calificó Manuel Otero, director general del Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Centro de Innovación y Gestión para el Desarrollo Rural, CIGER, creado por la Universidad Autónoma de Chile en el año 2015.

El personero visitó la casa de estudios donde se reunió con las máximas autoridades para conocer la acción de este Centro y estrechar lazos para explorar los espacios que permitan a ambas entidades colaborar, de manera conjunta, en el ámbito de la ruralidad.

En esta ocasión, en anfitrión fue José Antonio Galilea, presidente ejecutivo de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma de Chile, quien expuso a Otero sobre el rol que cumple el Centro, su ámbito de acción y proyectos ya desarrollados.

Este centro es una unidad creada con la misión de coordinar y promover la innovación, vinculación y gestión para el desarrollo de las actividades rurales, a través de la investigación, capacitación, asesorías y consultorías vinculados al quehacer social, cultural y productivo. Así, esta unidad funcional coordina las capacidades y recursos de las unidades académicas, como también de agencias, instituciones u organizaciones nacionales y extranjeras asociadas al Centro, con el objetivo de colaborar en el desarrollo social, cultural y productivo  del sector rural.

“En la universidad hacemos una actividad rural con los pequeños agricultores, con los campesinos. Todavía en niveles pequeños, pero muy exitoso, y por tato queremos tomar cada oportunidad que haya para potenciar ese trabajo”, puntualizó Galilea.

El directivo explicó que si bien la Universidad no tiene carreras ligadas al agro, está inserta en una región donde esa es una de las principales actividades.

“Esta sede –y también la de Maule- está instalada en una región de alta ruralidad y por tanto no hay ninguna razón para que el alcance de nuestra vinculación con el medio no llegue también al medio rural. Me parecería muy pobre que nos planteáramos la vinculación con el medio en esos términos y con esas limitaciones. Creo que lo deberíamos sentir como una obligación. Que la universidad tenga o no tenga carreras del área agronómica o vinculada al mundo rural es un detalle”, dijo.

En este contexto anunció que una de las ambiciones de este Centro, es extender su acción hasta la Región del Maule, una vez que esté consolidado.

Y fue este el punto que destacó Manuel Otero, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA.

“Esta es una institución que sabe que la inserción en el medio es fundamental, independiente que haya o no carreras vinculadas las ciencias agronómicas. Es entender que en todo lo que circunda a Temuco hay una ruralidad que está cambiando. Me parece que el CIGER es una muy buena noticia no sólo para Chile. Me parece que es un buen mensaje para ser extrapolado en otros países del continente”, puntualizó.

Sostuvo que el IICA es una institución que debe escuchar y saber decodificar cuáles son las señales políticas. “Y en este caso hay una clara decisión de avanzar en el contexto del Plan de Impulso a La Araucanía. Esto no lo resuelve una institución o un grupo de productores. Tiene que ser un esfuerzo consorciado donde un organismo internacional va a poner lo mejor para intentar apoyar a las instituciones a resolverlo, y me parece que debe estar obviamente la universidad o las universidades”, acotó.

En este contexto, en los próximos días se realizarán reuniones operativas para tratar de identificar cuáles son los principales problemas y proponer proyectos que después tendrán que buscar financiamiento.

SEREMI

También participó en esta visita el secretario regional ministerial de Agricultura, René Araneda, quien valoró el trabajo que realiza la Autónoma y la buena disposición a compartirlo con el IICA, cuyo ámbito de acción abarca 34 países.

“En esta oportunidad  estuvimos (junto al IICA) conociendo lo que hace la Universidad Autónoma y más específicamente su Centro de Innovación y Gestión para el Desarrollo Rural. La verdad es que nos gustó la acción directa que hacen a través de capacitación, cursos y todas las acciones que realizan para aprender  observando”, destacó la autoridad regional.

prensa

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

9 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

9 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

9 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

9 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

14 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

14 horas hace