Seremi de las Culturas visitó a cultores de la región que obtuvieron el Sello de Excelencia a la Artesanía 2018

· La ceremonia de premiación se realizará el 12 de septiembre a las 19.30 horas, en el Centro Gabriela Mistral, GAM, en Santiago.

· Las obras ganadoras formarán parte del Catálogo Oficial de la selección nacional del certamen, que se utiliza como un importante medio de promoción.

Dos artesanos de La Araucanía, que demostraron su perseverancia en la postulación, obtuvieron este año el Sello de Excelencia a la Artesanía que otorga el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Se trata de Alfonso Moya, cultor en madera y Carmen Gloria Vivanco, orfebre, ambos habían presentado obras en versiones anteriores, siendo preseleccionados. Estas dos distinciones se adicionan a las 21 que la región ostenta desde la creación del Sello de Excelencia en 2008.

La seremi de las Culturas, Mariela Silva, visitó a los cultores en sus respectivos talleres para conocer en terreno el trabajo que realizan y felicitarlos por la obtención de este importante reconocimiento que entrega el Ministerio a 10 artesanos cada año.

“Son dos artesanos que cultivan un trabajo de excelente calidad y de un profundo significado e identidad. Estamos muy contentos porque ellos vienen trabajando con mucho esfuerzo y constancia desde hace años y se merecen este galardón. Esperamos que les sirva de apoyo a su labor para seguir difundiendo lo que hacen a nivel nacional e internacional, es lo que nos ha transmitido el presidente Sebastian Piñera, y queremos demostrar ese compromiso que tenemos con  los cultores y  creadores regionales”, resaltó Mariela Silva.

La autoridad arribó primero hasta la comuna de Cunco para reunirse con el artesano en madera Alfonso Moya y conocer su taller y su quehacer. Él obtuvo el Sello de Excelencia por la pieza “Ngen del Lago”, tallada en coigüe y explicó cómo surgió la idea de crearla “esta pieza personifica el agua y algo que está creciendo, tiene que ver con la energía, con el espíritu que tiene el lago, representado por la vida que está ahí, que son las aves que cuidan el lago”, expresó Moya.

De regreso en la capital regional de La Araucanía, la seremi llegó al taller de la orfebre  Carmen Gloria Vivanco reconocida por la pieza «Inchiw».

En torno al significado de obtener el Sello de Excelencia, Carmen Gloria manifestó que “yo siento que uno cosecha para tener buenos frutos y éste no es un reconocimiento porque sí,  siento que hay un trabajo detrás y que ahora se está viendo y eso a mí me tiene muy contenta. A las mujeres nos cuesta mucho establecernos en la sociedad desde la independencia y en ese sentido este premio rompe con ciertas lógicas, y eso me mueve a seguir creando”.

La distinción

Desde el año 2008 hasta la actualidad, se ha entregado este reconocimiento a 120 obras de artesanas y artesanos nacionales, las cuales forman parte de la “Colección Sello de Excelencia a la Artesanía” y son resguardadas por el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago MAPA, que además desarrolla itinerancias por diversas regiones del país, aportando a la difusión y circulación de las piezas y sus creadores.

De esta forma, el Sello de Excelencia se consolida como un aporte al fomento de la industria y la economía creativa, captando y generando capital humano, fortaleciendo la cadena de valor, la difusión y la coordinación de los esfuerzos del Estado en la implementación de políticas públicas habilitantes para el desarrollo y crecimiento del sector.

Sobre la convocatoria 2018

En esta versión se recibieron más de 100 postulaciones de todo el territorio nacional, donde un jurado compuesto por 15 especialistas, preseleccionó 24 obras; de las cuales 10 serán distinguidas con el Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile 2018, según los criterios de calidad, autenticidad, innovación, sustentabilidad y comerciabilidad de la UNESCO.

Los 10 ganadores de este año pertenecen a las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, y el reconocimiento considera un incentivo económico de 500 mil pesos, y un Certificado de Promoción que permite avalar la calidad y autencicidad de las piezas. Además, las obras ganadoras formarán parte del Catálogo Oficial de la selección nacional del certamen, que se utiliza como un importante medio de promoción.

Igualmente, las piezas seleccionadas serán difundidas y promocionadas en la Muestra Internacional de Artesanía Tradicional, realizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile. La Fundación Artesanías de Chile comercializará las piezas ganadoras durante un año en su tienda del Centro Cultural Palacio La Moneda, a partir del mes de enero del año siguiente a la selección. Paralelamente, serán postuladas al reconocimiento de Excelencia para productos Artesanales del Mercosur e ingresarán automáticamente al registro Chile Artesanía.

A todo esto se suma la promoción y difusión de las piezas ganadoras y sus autores en el sitio web https://selloexcelencia.cultura.gob.cl/

Los nuevos reconocidos se reunirán en la jornada de “Perfeccionamiento y desarrollo de capacidades”, que se realizará en Santiago el miércoles 12 de septiembre. Posteriormente, a las 19.30 horas, se realizará la ceremonia de premiación en el Centro Gabriela Mistral, GAM.

Ganadores Sello de Excelencia 2018

– Gloria Mamani, Pozo Almonte, Región de Tarapacá. Pieza: Cubrecama artesanal. Rubro: Textil.

– María Susana Choque de Colchane, Región de Tarapacá, en cocreación con Gabriela Farías de Santiago, Región Metropolitana. Pieza: Chal Rosa María y Chal Gris María. Rubro: Textil.

– Nelson Castillo, Combarbalá, Región de Coquimbo. Pieza: Silueta Caprina. Rubro: Piedra.

– Roberto  Hernández, Santo Domingo, Región de Valparaíso. Pieza: Charango. Rubro: Luthería.

– Zaida Edita Muñoz, Débora Vidal Vidal, Graciela Toledo Muñoz en cocreación con Sofía Hott y Rocío Schätzke, Paredones, Región de O’Higgins. Pieza: Trenzados de Cutemu. Rubro: Cestería.

– Pablo Araya Salvo, Longaví, Región del Maule. Pieza: “Cuenco Digueñero”. Rubro: Madera.

– Adrien Canitrot, Ñiquén, Región del Biobío. Pieza: “Wixur”, rubro: piedra.

– Alfonso Moya, Cunco, Región de La Araucanía. Pieza: “Ngen del Lago”, rubro: madera.

– Carmen Gloria Vivanco. Temuco, Región de La Araucanía. Pieza: Inchiw. Rubro: Orfebrería.

– Marycarmen Cartes, Cerro Navia, Región Metropolitana. Pieza: Collar mapuche. Rubro: Orfebrería.

prensa

Entradas recientes

CONADI abrió postulaciones para financiar estudios de postgrado a jóvenes mapuche de la Araucanía

·          El beneficio financiado por la Unidad de Cultura y Educación de la Subdirección Sur de…

50 minutos hace

Reportaje de Mega revela entramado del Caso Manicure: millonario fraude que sacude a La Araucanía y golpea al diputado Ojeda

El programa "¿Hasta Cuándo?" expuso con crudeza el llamado Caso Manicure, una de las aristas…

11 horas hace

A tres años del estado de excepción en La Araucanía: menos violencia, más costos y territorios aún fuera del Estado de Derecho

La extensión indefinida de la medida que debió implementar el gobierno de Boric, ha reducido…

11 horas hace

PDI Temuco desarticula red de distribución de fármacos que se comercializaban ilegalmente

El decomiso se encuentra avaluado en cerca de 3 millones de pesos, conforme a estimación…

13 horas hace

Diputado Jorge Saffirio resaltó trabajo de Comisión Investigadora: “Estamos frente a una crisis sistémica en la administración de las listas de espera”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza resaltó el trabajo realizado por la Comisión Especial Investigadora por…

13 horas hace

Araucanía: Incautación de armas en 2025 registra aumento del 83,4% en comparación con el año 2024 a esta misma fecha

El Director Nacional de Orden y Seguridad General Rodrigo Espinoza junto al Ministro de Seguridad…

13 horas hace