Categorías: Actualidad

50% de las 125 mil personas que se jubilaron en 2018, obtuvieron una pensión autofinanciada menor a $48 mil

Incluso, en el tramo de aquellas personas que cotizaron entre 30 y 35 años, el 50% recibió una pensión menor a $246 mil, valor inferior al Salario Mínimo.

Un nuevo estudio de Fundación SOL denominado “Pensiones bajo el mínimo: Resultados del sistema de capitalización individual en Chile”, señala que en los últimos 10 años, el sistema de AFP y Compañías de Seguro ha duplicado el número de pensiones de vejez pagadas, finalizando el 2018 con más de 900 mil pensiones de vejez edad y vejez anticipada. Hoy ya tenemos una primera generación que ha cotizado íntegramente bajo la lógica de  las cuentas individuales en las AFP.

Los resultados son concluyentes y desastrosos. A Diciembre de 2018, el 50% de las 684 mil jubilados que recibieron una pensión de vejez por edad (la modalidad de pensión más masiva) obtuvieron menos de $151 mil ($135 mil si no se incluyera el Aporte Previsional Solidario del Estado). Incluso, en el tramo de aquellas personas que cotizaron entre 30 y 35 años, el 50% recibió una pensión menor a $296.332, valor levemente superior al Salario Mínimo de fines de 2018, pero inferior al Salario Mínimo actual.

“Esta grave crisis previsional, se acentúa en el caso de las mujeres, ya que el 50% de las 394.643 jubiladas por vejez edad, recibe una pensión menor a $138 mil ($107 mil si no se incluyera el Aporte Previsional Solidario del Estado), y la pensión mediana para quienes cotizaron entre 30 y 35 años, vale decir, casi toda una vida laboral, que llega a sólo $281.722”, señala Marco Kremerman, investigador de Fundación SOL y uno de los autores del estudio.

“A nivel regional, si analizamos los datos de las pensiones de vejez edad pagadas por las AFP (retiro programado y rentas temporales), se puede concluir que la pensión mediana en todas los territorios del país es inferior a la línea de pobreza para hogares unipersonales y en ninguna región supera el 50% del Salario Mínimo. Si se toman los montos promedios, se observa que sólo en la Región Metropolitana, las pensiones superan los $200 mil. Las regiones donde se registran los valores más bajos corresponde a Aysén, O’Higgins, Araucanía, Ñuble y Los Lagos”, agrega Recaredo Gálvez investigador de Fundación y también autor del estudio.

Sin embargo, la realidad de los nuevos pensionados es más crítica. El 50% de las 125 mil personas que se pensionaron durante el año 2018, a través de su ahorro y la rentabilidad conseguida por las AFP, sólo lograron autofinanciar una pensión menor a $48 mil, y el 50% de las personas que cotizaron entre 30 y 35 años en su vida laboral, pudieron autofinanciar una pensión menor a $246 mil, monto que equivale a 85% del Salario Mínimo a diciembre de 2018.

Nuevamente, el panorama para las mujeres es más precario, ya que el 50% de las 71.472 nuevas pensionadas, pudo autofinanciar una pensión menor a $24 mil y la mitad de las mujeres que cotizaron entre 30 y 35 años, lograron autofinanciar una pensión menor a $216 mil, monto que equivale a 75% del Salario Mínimo a diciembre de 2018.

“En síntesis, 8 de cada 10 nuevos pensionados en Chile, ni siquiera logra autofinanciar una pensión superior a la línea de la pobreza„ lo cual demuestra que el sistema de cuentas individuales administrado por las AFP fracasó, ya que después de casi cuarenta años de funcionamiento, no logró cumplir el objetivo fundamental para cualquier sistema de pensiones en el mundo: pagar pensiones suficientes”, agrega Kremerman.

Y, “debido a la caída en la tasa de rentabilidad registrada en los últimos 20 años, tampoco podrá cumplir este objetivo en el futuro, aunque se realicen cambios paramétricos, como aumentar la tasa de cotización”, concluye Gálvez.

prensa

Entradas recientes

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

12 horas hace

Integrantes de la CAM son formalizados por hechos violentos en Purén

Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…

13 horas hace

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

22 horas hace

Intercambio de experiencias y desafíos: UCT y UCM estrechan lazos en materia de educación continua

Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…

23 horas hace

Senapred declara Alerta Roja en Cholchol y Galvarino por incendio forestal: está cercano a sectores poblados

El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…

23 horas hace