Categorías: Opinion

Balance de empleo regional

La Araucanía registró una tasa de desocupación de 6,3% para el trimestre abril-junio 2019 informado por el INE, anotando una disminución de 1,6 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual trimestre de 2018, con esto La Araucanía se convirtió en la región que observó la mayor baja interanual en la tasa de desocupación. La desocupación regional fue también inferior a la tasa promedio nacional que llegó a 7,1%. Estos datos son positivos en general, ya que siempre es bienvenido que la región tenga un menor desempleo que el país, y que la desocupación vaya en caída. Sin embargo, se hace necesario observar con mayor detalle los distintos indicadores de empleo disponibles, para realizar una mejor radiografía de lo que efectivamente está pasando en el mercado laboral local. La tasa de desocupación por sí sola no siempre es suficiente ni decidora respecto a la realidad del empleo, debe ser complementada con otras variables para un análisis más profundo e integral. La creación de empleos es un buen indicador del pulso del mercado laboral.

En este plano es preocupante la desaceleración en la creación de empleo (variación de ocupados) que muestra la región este 2019. A comienzos de año (trimestre diciembre 2018- febrero 2019) se registraba una creación anual de casi 10 mil puestos de trabajo, de ahí en adelante esta cifra comienza a bajar fuertemente e incluso este último trimestre se observó una creación neta de empleo negativa de – 1.480 personas, es decir, se registraron casi 1.500 ocupados menos en comparación a 12 meses atrás. La debilidad en la creación de empleos es quizás el dato más negativo del empleo regional en lo que va de este año, ya que refleja que la economía regional no está siendo capaz de sostener ni generar los empleos que se requieren. Entonces, ¿por qué ha bajado la tasa de desocupación a pesar que tenemos menos ocupados que hace un año atrás? La explicación parece estar en el fuerte aumento que han experimentado los inactivos, aquellos que no son clasificados como ocupados ni desocupados (no buscan empleo o no están disponibles). El último trimestre los inactivos muestran un aumento anual 31.130 personas, es decir, personas que han salido de la fuerza de trabajo por diversas razones (pensión, estudios, familiares, personales, etc.) Los desocupados disminuyeron en 8.490 personas en 12 meses, pero esta baja en los desocupados no se debe a que encontraron empleo (ya que ocupados bajaron) sino a que muchos dejaron de buscar empleo y se retiraron de la fuerza de trabajo, por tanto esta reducción en la tasa de desocupación si bien es una buena señal para las expectativas, no es en realidad un hecho tan positivo por las causas que la generaron.

PATRICIO RAMIREZ R.

Coordinador

Observatorio Económico y Social

Universidad de La Frontera

prensa

Entradas recientes

Filósofo Ricardo Salas Astraín: “Estamos en territorios interétnicos”

El académico de la Universidad Católica de Temuco fue homenajeado en encuentro internacional realizado en…

1 hora hace

13 mil metros de tuberías de agua se renovarán en 19 localidades de la región

Son más de $ 5000 millones los que Aguas Araucanía invertirá en nuevas redes de…

5 horas hace

DAEM de Lautaro capacitó a funcionarios en modernización de ley de compras públicas

Durante los días miércoles y jueves, los funcionarios del Departamento de Educación Municipal de Lautaro,…

5 horas hace

TGR inicia proceso de prescripción de deudas tributarias de acuerdo a Ley de Cumplimiento Tributario

La Ley 21.713, otorgó la facultad al Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, para…

5 horas hace

109 jóvenes talentos de La Araucanía fueron reconocidos por el Diario Austral en conjunto con INJUV

En una emotiva y significativa ceremonia, el Diario Austral de La Araucanía, en conjunto con…

6 horas hace

Mes del Libro se celebra con más de 50 actividades en La Araucanía y énfasis en la figura de Gabriela Mistral

Una amplia diversidad de actividades se han organizado para esta nueva versión del Mes del…

6 horas hace