Opinion

¿Sigue siendo Sercotec una institución técnicamente confiable o estamos ante otro ejemplo de los arreglines de entrega de fondos?

Por Rodrigo Molina Sáez, ingeniero civil industrial y máster en Gestión de Proyectos

Se enviaron a los postulantes los resultados del primer filtro del fondo Crece de Sercotec. Un subsidio de hasta 5 millones de pesos para pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, en lugar de ser una buena noticia, el proceso ha generado frustración entre muchos postulantes debido a la falta de transparencia en la evolución inicial, que consiste en un cuestionario automatizado.

Este cuestionario determina quién avanza y quién queda afuera sin que los proyectos sean leídos o revisados técnicamente. El test que filtra las postulaciones en esta primera etapa no entrega retroalimentación ni permite conocer los criterios con los que se asignan los puntajes. Esto impide que los emprendedores aprendan de la experiencia y genera dudas legítimas sobre la integridad del proceso.

La opacidad del sistema abre la puerta a sospechas de favoritismos o incluso de corrupción, lo que debilita la confianza en las instituciones encargadas de administrar recursos públicos. Además, el cuestionamiento incluye preguntas sobre temas que no están explícitamente consideradas en las bases del concurso como factores de evaluación, como el origen étnico, la ubicación del negocio o experiencias de emprendimientos previos. Aunque son temas importantes no se especifica cómo influyen en el resultado ni cuáles respuestas otorgan mayor puntaje, lo que pone en tela de juicio la objetividad del sistema.

Otro problema grave es que el sistema no verifica la veracidad de las respuestas. Esto significa que un postulante puede obtener ventaja mintiendo, mientras otro que responde con honestidad queda fuera sin posibilidad de apelación o revisión.

La falta de control y seguimiento en la postulación hace que el proceso parezca arbitrario y desmotiva a quienes participan de buena fe. Es urgente que Sercotec revise y mejore este sistema de evaluación.

La institución ha sido históricamente un ejemplo de buen funcionamiento técnico y en los tiempos que corren no hay espacio para hipotecar las confianzas. Para ello debe asegurar procesos transparentes con criterios claros y mecanismos de retroalimentación que permitan mejorar a quienes no resulten seleccionados, fortaleciendo así la credibilidad y la legitimidad de las políticas de fomento al emprendimiento.

Ante la falta de transparencia en el proceso es válido preguntarse, reclamar y exhibir un estándar más alto.

Editor

Entradas recientes

CONADI restituye tierras ancestrales a la comunidad mapuche Manuel Huentemilla

Esta semana se concretó un hito histórico para el pueblo mapuche: la comunidad Manuel Huentemilla…

12 minutos hace

La Araucanía consigue importantes triunfos en el judo nacional

El Club Sakura Newen de La Araucanía demostró su potencial en el Campeonato Nacional de…

20 minutos hace

INDH entrega balance a seis años del 18 de octubre de 2019: de las más de 3.200 querellas presentadas por el instituto sólo 68 terminaron en sentencia

El instituto anuncia evaluación de las acciones del Estado que presentará en 2026 en materia…

2 horas hace

Lautaro celebró con emoción el Día del Profesor 2025

En una ceremonia llena de emoción, recuerdos y reconocimiento, la Municipalidad de Lautaro celebró este…

2 horas hace

“Vuelve el tren al sur”: el Tren del Recuerdo anuncia viaje diurno Santiago-Temuco-Santiago para el fin de semana largo de octubre

El tradicional recorrido ferroviario ofrecerá por primera vez un viaje diurno entre Santiago y Temuco,…

23 horas hace

Deportes Temuco recibe a Santa Cruz en el Germán Becker con la obligación de volver al triunfo

El Pije buscará reponerse tras su última derrota ante Cobreloa y recuperar terreno en la…

24 horas hace