Categorías: Opinion

Chile despertó… debe abrir los ojos

Por Sofía Villavicencio, directora ejecutiva de Fundación Luz

Hemos oído la descripción transversal de sensación de abuso, injusticia, exclusión que manifiestan las personas y que las autoridades están intentando canalizar de la mejor forma que puedan.

Y esa descripción nos resulta familiar, porque venimos enfrentándola desde el 1924, año en que fue creada Fundación Luz. Por razones que escapan a esta columna, el relato se nos hace conocido; es el de todos y cada una de las personas que pasan por nuestro colegio y los programas de estimulación temprana, de rehabilitación, de capacitación e inclusión laboral, entre otros. Somos pocas las instituciones en Chile que llevan tanto tiempo tratando de construir un país más justo, solidario e inclusivo.

La experiencia de las instituciones que trabajamos por la inclusión de las personas en situación de discapacidad puede servir para iluminar el camino. Si Chile despertó, todavía no abre los ojos. Y las personas con discapacidad visual pueden ayudarnos a ver. ¿Ver qué? Que los efectos sociales, económicos y laborales de las distintas formas de discapacidad son muy similares a las que provocan las distintas formas de exclusión que se han expresado en las marchas que hemos visto en nuestras ciudades.

Ante lo cual, y a raíz de lo que está sucediendo en nuestro país, hago un pequeño recuento para entender cómo lo están viviendo las personas con discapacidad.

· Ceguera y pérdida de visión son las dos formas de discapacidad más comunes en Chile. El 72,7% de la población adulta en situación de discapacidad declara sufrir de ceguera o pérdida de visión.

· La discapacidad afecta en mayor medida a los más vulnerables económicamente, a las mujeres y a la tercera edad:

o La mitad de la población adulta en situación de discapacidad se encuentra en los quintiles I y II de ingreso autónomo per cápita.

o Casi 1 de cada 4 adultos en situación de discapacidad no terminó la educación básica. A eso debemos agregar el 7,4% que no tuvo acceso a la educación formal.

o El 24,9% de las mujeres en edad adulta tiene algún tipo de discapacidad, frente al 14,8% de los hombres. El 14,3% de las mujeres declara una discapacidad leve (8,9% de los hombres) y 10,6%, una discapacidad severa (frente al 10,6% de los hombres).

o El 38,3% de la población adulta en situación de discapacidad tiene 60 años de edad o más. Y si sólo medimos la discapacidad severa, la desigualdad es aún más aguda, pues alcanza al 20,8% de los adultos mayores, casi triplicando al grupo entre 45 y 59 años.

Por nuestra parte, con el actual contexto nacional, hemos aprendido a abordar esta situación articulando al sector público, privado y toda una red de fundaciones, generando conocimiento, incluyendo a nuestros beneficiarios en el proceso, visibilizándolos e influyendo en la construcción de mejores políticas públicas. Reitero: no hemos solucionado el problema, no nos ha ido mucho mejor que al resto de los chilenos, pero al menos avanzamos en un ambiente más inclusivo, solidario y justo.

Finalmente, quiero regalarles una frase creada por una persona con discapacidad visual, integrante de la Orquesta Sonidos de Luz: “La inclusión no es una palabra que está de moda, es una forma de vivir en sociedad, aceptando al otro tal cual es, minimizando las barreras y ampliando las oportunidades, para que tengamos una sociedad mucho mejor. Si queremos incluir hagámoslo de corazón…”

¿Les hace sentido este mensaje el día de hoy?

prensa

Entradas recientes

Volcán Imperial: el centro de eventos premium que transforma tus celebraciones en experiencias inolvidables

Ubicado a minutos de Temuco, este espacio exclusivo combina historia, tecnología y elegancia para todo…

2 horas hace

Clínica del PC: Mantención, revisión y reparación de equipos computacionales gratis en INACAP Sede Temuco

· La actividad que es realizada en plenitud por los estudiantes cuenta con la supervisión…

2 horas hace

Mejoramiento de Plaza Barros Arana de Teodoro Schmidt alcanza un 70% de avance en su ejecución

En una nueva jornada de inspección participativa, el alcalde Baldomero Santos llegó hasta la localidad…

4 horas hace

Subdirectora (s) de Conadi genera polémica al compartir convocatoria por detención de Juan Pichún

Diputado RN anuncia recurso ante Contraloría por presunto uso político del cargo público. La funcionaria…

4 horas hace

Fundación CMPC y Dirección de Educación Pública firman convenio clave para impulsar la educación en la primera infancia

La Dirección de Educación Pública y Fundación CMPC firmaron un acuerdo de colaboración que consolida…

4 horas hace

Sercotec abre nueva convocatoria de Capital Abeja para impulsar la autonomía económica de mujeres en La Araucanía

El Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, en conjunto al Servicio Nacional de la Mujer y…

4 horas hace