Categorías: Actualidad

¿Cuándo pedir el autodespido?

El autodespido es en realidad un despido indirecto. Este aborda el derecho del trabajador de apelar a ciertas causales legales para pedir que la relación laboral termine. En consecuencia, y según lo establecido en la ley, el empleador deberá indemnizar al trabajador. ¿Cuándo recurrir a esta forma legal?

Causales del despido indirecto

Es importante conocer en cuales ocasiones el trabajador puede valerse de este recurso para dar fin a una relación laboral. No todas las alegaciones son viables, por lo que es necesario informarse sobre cuáles son las causales de despido que establece la ley.

Cuando un trabajador obtiene la razón, puede llegar a recibir hasta un ochenta por ciento de indemnización. Por lo que se suscita una estrategia legal de ambas partes para recibir una decisión judicial a su favor.

Existen por lo menos dos causales que el trabajador tiene para proclamar el autodespido:

En primer lugar, que el patrono haya tenido una conducta inapropiada. En este sentido, el trabajador debe tener pruebas de falta de probidad, acoso sexual, injurias hacia el trabajador, acoso laboral y conducta inmoral.

Por otra parte, cuando se haya realizado un acto que afecte al ejercicio de las funciones del trabajador. También incluye la omisión de acciones. Entre las más comunes son aquellas que afectan directamente a la seguridad, la salud y las funciones contractuales del trabajador.

Falta de probidad

Se trata de toda aquella conducta que vaya contrario a la moral que establece las buenas costumbres y la tradición. En este caso, se debe hacer un avalúo de la honradez dentro del campo laboral.

Un ejemplo de esto es que el empleador inste al trabajador a realizar acciones poco honradas. En este caso, el falsificar documentos para evitar deberes fiscales sería un buen motivo para que el empleado se sienta con derecho a huir de esa empresa.

Injurias al trabajador

Bajo esta causal, cualquier altercado que implique una agresión verbal, da derecho al trabajador de demandar por causal de despido indirecto. Entonces, si el empleador insulta o amenaza a sus trabajadores está cometiendo una injuria.

Ahora con el movimiento tecnológico, las redes sociales entran dentro de esta causal. Así el trabajador tiene pruebas sustentables para alegar esta causal en la demanda.

Conductas inmorales

Esto pudiera ser un tema de opiniones encontradas, puesto que la percepción de todos no es igual. A pesar de que no hay una definición concreta de conducta inmoral, el mismo tribunal decidirá si tales acciones han sido causal suficiente para dar por hecho el autodespido.

Claro, hay conductas que a leguas se ve que son inmorales. Por ejemplo, desnudarse frente a alguien, tener sexo en el trabajo u orinar en una oficina. Cualquiera conducta que afecte moralmente al trabajador será evaluada para conocer un veredicto por parte del juez.

Acoso laboral

Toda conducta que afecta la estabilidad emocional o moral del trabajador entra como acoso laboral. Pero hay que tener mucho cuidado, porque hay trabajos que requieren de un poco de estrés. No obstante, esto no quiere decir que con cualquier presión que ejerza el jefe para que se realicen las actividades correctamente, entra como acoso laboral.

Procedimiento legal para el autodespido

En el Código del Trabajo, en su artículo 171 se establece cuál es el procedimiento que debe seguir todo empleador que desee poner fin a su relación laboral, a través de la figura del despido indirecto.

Junto con la inspección del trabajo, se deberá redactar un documento explicando las causales que invocan para pedir la terminación del contrato. Será el Tribunal de Justicia el encargado de promulgar una decisión, luego de sesenta días hábiles contados a partir de la interrupción de las labores.

En caso de que el juez falle a favor del trabajador, se procederá a ejecutar la sentencia. En consecuencia, el empleador deberá pagar la indemnización correspondiente que sustituye al previo aviso por los años de servicio.

Cuando la causal invoca el artículo 160 en su numeral 7, el trabajador puede llegar a recibir un 50% de indemnización. Sin embargo, cuando las causales son las de los numerales 1 y 5, esto puede aumentar hasta el 80%.

¿Cuándo se le reconoce al empleado el derecho de autodespido?

Según la ley chilena, el empleado está en el derecho de iniciar una demanda por autodespido justo en el momento cuando el patrono incurre en algunas de las causales antes mencionadas. Además, el trabajador tiene como recurso el contrato que dio inicio a la relación laboral.

prensa

Entradas recientes

Villarrica estrena taller de carpintería móvil creado a partir de un Suzuki Super Carry de 1997

Proyecto de la Universidad de Santiago de Chile transforma vehículo clásico en espacio itinerante para…

3 horas hace

Otro escándalo en La Araucanía: Contraloría detecta graves irregularidades en asesor jurídico de Municipalidad de Cholchol entre 2014 y 2024

Informe revela pagos millonarios, gestiones mínimas y tramitación de causas personales durante horario laboral del…

15 horas hace

Finaliza con éxito la renovación del Cecrea en Antofagasta como parte de la iniciativa Chile Pinta 2025

La comunidad y voluntarios de diversas empresas finalizaron la revitalización de la fachada del Centro…

18 horas hace

Hospital de Temuco y Clínica RedSalud acuerdan convenio para procuramiento de tejido dérmico

Con esta alianza, el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena se convierte en el primer establecimiento…

19 horas hace

Motores, historia y emoción: Cunco celebró su 107° aniversario con una Expo Autos Clásicos que deslumbró a toda la familia

Un espectáculo cargado de historia, elegancia y emoción se vivió en la Plaza de Armas…

19 horas hace

Desde La Araucanía al mundo: CChC aporta visión en Cumbre Internacional de Ciudades Sostenibles 2025

La cita involucró a más de 300 personas durante dos jornadas, representantes del sector público,…

19 horas hace