Categorías: Política y Economía

Encuesta de Apreciación Económica Regional de Enela: Más de la mitad de consultados señaló que perspectivas para 2020 serán mejores que en 2019

Año a año Corparaucanía realiza en su encuentro Empresarial Enela, la encuesta de Apreciación Económica Regional entre los asistentes para obtener información acerca de las percepciones y expectativas para el desarrollo regional.

En esta última versión, realizada el 27 de junio, el instrumento fue respondido por un universo de 166 personas y de entre las respuestas destaca el optimismo de los encuestados, ya que más de la mitad, un 64,24%, opinó que cree que las expectativas para 2020, para su empresa o institución, serán mejores o mucho mejores que para 2019.

Entre quienes contestaron, un 24% se reconocen como empresarios, un 21% como ejecutivos, un 18% otros, un 16% funcionarios públicos, un 11% de profesionales independientes, y un 10% como gerentes generales.

Así, ante la consulta sobre las perspectivas para el próximo año, un 50,91% indicó que serán más auspiciosas, un 13,33% cree que serán mucho mejores que en 2019, mientras que un 27,27% indicó que serán similares a 2019, en tanto que un 8,48% considera que serán peores que en 2019.

Sobre el tamaño de la empresa o institución a la que pertenecen los encuestados, un 30% marcó que tiene más de 500 trabajadores, un 25% que tiene de 1 a 5 trabajadores, un 15% de 6 a 5 trabajadores, un 12% de 30 a 50 trabajadores, un 10% de 100 a 500 trabajadores y un 8% de 51 a 100 trabajadores.

Dotación de Personal, Excedentes y Financiamiento

Ante la pregunta sobre expectativas generales de crecimiento económico y ventas de su empresa o institución para 2020 y cómo espera que sean los requerimientos en cuanto a dotación de personal, un 38,79% no espera variaciones, un 31,52% espera que aumenten entre 1% y 5%, un 10,30% espera que aumenten entre 5% y 15%, un 7,27% que disminuyan entre 1% y 5%, un 4,85% que disminuyan más de 15%, un 4,24% espera que aumenten más de 15%, y un 3,03% que disminuyan entre 5% y 15%.

Respecto a los excedentes de capital que pudiera poseer la empresa, el 33% indicó que lo invertiría en aumento de capital o crecimiento de la empresa, un 22% en un emprendimiento o empresa regional nueva, un 15% en el negocio inmobiliario, un 11% en un emprendimiento fuera de la región, un 9% en otros, un 8% en instrumentos financieros y un 2% en instrumentos no financieros.

Sobre cuál es la principal fuente de financiamiento que utilizaría o utiliza para invertir en su negocio, un 55% indicó autofinanciamiento, un 22% entidades de apoyo a la inversión, un 19% crédito bancario, un 2% crédito no bancario, en tanto un 1% referenciaron el leasing y factoring, respectivamente.

Barreras y desarrollo multicultural

En relación a la principal barrera que impide emprender un negocio o invertir en la región, un 30,91% lo atribuyó a problemas de seguridad, un 18,79% a la excesiva burocracia, un 11, 72% a la falta de capital propio y otro 11, 72% a la falta de financiamiento para nuevas ideas, un 10,91% a las políticas de gobierno, un 5,45% a los altos costos de inversión, un 5,45% también a otros motivos, un 4,24% al alto costo de los créditos bancarios y un 1,21% a exigencias medioambientales.

Por último, consultados sobre las medidas que contribuirían de mejor manera a abordar el desarrollo multicultural de la región, un 33,33% seleccionó un mayor apoyo a la educación, desarrollo cultural y productivo indígena, un 21,21% eligió el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas, un 13,94% la modificación a la política de entrega de tierras, un 10,30% eligió mesa de diálogo regional, un 8,48% inversión en infraestructura pública zona rural, un 4,85% aumento del contingente policial en la región, un 4,24% otros y un 3,64% cupos parlamentarios a los pueblos indígenas.

prensa

Entradas recientes

Diputado Jorge Rathgeb acusa que ayudas agrícolas comprometidas en La Araucanía por los incendios aún no han llegado

El legislador señaló que conversó con agricultores afectados por los siniestros del verano y que…

8 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por larga lista de espera regional para una cirugía

Son 8.400 ciudadanos los que están aguardando por una intervención quirúrgica.Una gran preocupación expresó el…

9 horas hace

Gobierno abre postulaciones al Fondo Para Vivir Mejor 2025: $1.000 millones para proyectos sociales en todo Chile

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, invitó a las organizaciones de la…

9 horas hace

Pucón avanza en soluciones habitacionales: 17 familias beneficiadas con subsidios DS10 del Serviu

En un paso significativo hacia la reducción del déficit habitacional en Pucón, 17 familias de…

9 horas hace

Convocatoria para informar sobre beneficios indígenas

La Oficina de Desarrollo Mapuche de la Municipalidad de Villarrica, invita a las directivas de…

10 horas hace

Salfa realiza en Temuco feria automotriz con descuentos de hasta $3 millones

"Disponemos de un stock ampliado de las mejores SUV, automóviles y camionetas”, adelanta Rodrigo Escobar,…

10 horas hace