Categorías: Opinion

¿Es suficiente reciclar?

Por Daniela Quintana Quintana

Directora de carrera Ingeniería en Construcción

Facultad Arquitectura y Construcción

Universidad Autónoma de Chile

En un país donde la generación de grandes cantidades de desechos domiciliarios se convierte en un tema obligado de conversación, resulta clave sentarnos a pensar en cómo nuestras acciones colaboran, de forma negativa, en el aumento de contaminación ambiental.

Las políticas públicas y los diferentes aportes que realizan proyectos de origen privado en esta materia han generado un cambio y hoy permitan reciclar y tratar nuestra basura de otra forma, pero ¿es suficiente solo reciclar? Al parece es importante, pero no todo lo suficiente para combatir los 1.5 kilógramos de basura que cada familia genera en Chile diariamente.

Para combatir esta “enfermedad de los desechable” hay dos tareas previas que debemos comenzar a ejecutar: reducir y reutilizar. Lo anterior solo será posible si comenzamos a pensar en el supermercado si es realmente necesario comprar verduras en una bandeja de poliestireno expandido envueltas en una lámina de plástico o si es mejor utilizar envases retornables al adquirir una bebida.

Debemos cambiar nuestra mentalidad sobre todo cuando restan solo algunos días para que el 3 de febrero se diga adiós a la entrega de bolsas pláticas en el retail. Es una buena acción, pero no suficiente si seguimos adquiriendo empaques excesivos que al llegar a casa terminarán su ciclo de vida en menos de tres horas.

Pero no solo plástico desperdicia el hombre. De acuerdo con informes planteados por la ONU para la alimentación y la agricultura, un tercio de nuestros alimentos se pierden o desperdician y si pudiésemos realizar un listado con los productos necesarios para el consumo justo, sería una buena forma de evitar que estas cantidades de alimentos terminen en la basura.

La economía actual se conforma de un sistema de producción lineal, donde extraemos las materias primas para la fabricación de productos que luego de ser utilizados se eliminan, provocando un agotamiento de los recursos naturales y combustibles fósiles, aumento de los residuos y por ende contaminación.

Eso debe ir cambiando en forma paulatina, debemos emigrar hacia un crecimiento que va de la mano con el acceso a recursos finitos y al impacto en el medio ambiente que esto conlleva.

La Economía Circular viene a apoyar esta medida, pero para lograr esto, es necesario realizar cambios en nosotros los consumidores. Si no solucionamos el problema del uso o mal uso del agua, la agricultura se va a ver afectada; si seguimos generando más basura o no gestionamos el manejo de esta, en algún momento no tendremos terreno donde depositarla.

prensa

Entradas recientes

MOP y vecinos instalan primera tubería para nuevo servicio de agua potable rural de Colonia Mendoza en la comuna de Vilcún

Cerca de 4.500 millones de pesos, invertirá el Ministerio de Obras Públicas, en la instalación…

2 horas hace

¡Huiscapi se conecta! Municipio de Loncoche, Arauco y Entel entregan 20 computadores a la biblioteca comunitaria Eloy Pardo

En un importante gesto de colaboración público-privada, las empresas Arauco y Entel realizaron la donación…

2 horas hace

Orquesta Filarmónica de Temuco interpretará la “Sinfonía del Nuevo Mundo” de Dvořák este viernes

El octavo concierto de temporada reunirá a más de 50 músicos en escena bajo la…

2 horas hace

Realizan ceremonia de sensibilización contra el Cáncer de Mama en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco

El auditorio Gonzalo Ossa del Hospital Dr. Hernán Henríquez de Temuco fue escenario de una…

3 horas hace

Municipios de la Costa Araucanía firman acuerdo de producción limpia para impulsar el turismo sustentable

En la comuna de Teodoro Schmidt se desarrolló la ceremonia de firma del Acuerdo de…

3 horas hace

Consejos prácticos para crear un presupuesto personal

Crear un presupuesto personal puede parecer una tarea abrumadora, pero es una herramienta esencial para…

3 horas hace