Categorías: Opinion

¿Es suficiente reciclar?

Por Daniela Quintana Quintana

Directora de carrera Ingeniería en Construcción

Facultad Arquitectura y Construcción

Universidad Autónoma de Chile

En un país donde la generación de grandes cantidades de desechos domiciliarios se convierte en un tema obligado de conversación, resulta clave sentarnos a pensar en cómo nuestras acciones colaboran, de forma negativa, en el aumento de contaminación ambiental.

Las políticas públicas y los diferentes aportes que realizan proyectos de origen privado en esta materia han generado un cambio y hoy permitan reciclar y tratar nuestra basura de otra forma, pero ¿es suficiente solo reciclar? Al parece es importante, pero no todo lo suficiente para combatir los 1.5 kilógramos de basura que cada familia genera en Chile diariamente.

Para combatir esta “enfermedad de los desechable” hay dos tareas previas que debemos comenzar a ejecutar: reducir y reutilizar. Lo anterior solo será posible si comenzamos a pensar en el supermercado si es realmente necesario comprar verduras en una bandeja de poliestireno expandido envueltas en una lámina de plástico o si es mejor utilizar envases retornables al adquirir una bebida.

Debemos cambiar nuestra mentalidad sobre todo cuando restan solo algunos días para que el 3 de febrero se diga adiós a la entrega de bolsas pláticas en el retail. Es una buena acción, pero no suficiente si seguimos adquiriendo empaques excesivos que al llegar a casa terminarán su ciclo de vida en menos de tres horas.

Pero no solo plástico desperdicia el hombre. De acuerdo con informes planteados por la ONU para la alimentación y la agricultura, un tercio de nuestros alimentos se pierden o desperdician y si pudiésemos realizar un listado con los productos necesarios para el consumo justo, sería una buena forma de evitar que estas cantidades de alimentos terminen en la basura.

La economía actual se conforma de un sistema de producción lineal, donde extraemos las materias primas para la fabricación de productos que luego de ser utilizados se eliminan, provocando un agotamiento de los recursos naturales y combustibles fósiles, aumento de los residuos y por ende contaminación.

Eso debe ir cambiando en forma paulatina, debemos emigrar hacia un crecimiento que va de la mano con el acceso a recursos finitos y al impacto en el medio ambiente que esto conlleva.

La Economía Circular viene a apoyar esta medida, pero para lograr esto, es necesario realizar cambios en nosotros los consumidores. Si no solucionamos el problema del uso o mal uso del agua, la agricultura se va a ver afectada; si seguimos generando más basura o no gestionamos el manejo de esta, en algún momento no tendremos terreno donde depositarla.

prensa

Entradas recientes

Bachelet III: dirigentes oficialistas se suman a crítica de Lagos Weber y piden abrir espacio a nuevos liderazgos

El debate sobre la posible candidatura presidencial de Michelle Bachelet sigue marcando la agenda política…

3 horas hace

Con alrededor de 120 brigadistas desplegados, CMPC trabaja en cuatro incendios durante este domingo

Brigadistas y aeronaves de la compañía controlaron dos siniestros en Collipulli, mientras se desplegaron varios…

3 horas hace

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

16 horas hace

Integrantes de la CAM son formalizados por hechos violentos en Purén

Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…

17 horas hace

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

1 día hace