Categorías: Actualidad

Minvu accederá a tecnología de la FACh para monitoreo y control de campamentos en el país

Gracias a un convenio celebrado esta mañana, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo podrá hacer uso de imágenes satelitales para el monitoreo permanente de los asentamientos precarios del país, su crecimiento y expansión a zonas de riesgo.

Más de 1.600 fotografías que en este momento está tomando el satélite FASAT Charlie, además de las más de 600 mil imágenes de archivo que tiene el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF), será material gratuito que estará a disposición del Ministerio de Vivienda y Urbanismo tras un convenio firmado esta mañana por dichas instituciones, y que permitirá, a través de una aplicación, ver en detalle qué ocurre en los campamentos y así evitar riesgos a raíz de emergencias, catástrofes, incendios, aluviones, que pudieran darse.

“Gracias a este convenio podremos monitorear en forma anticipada el crecimiento de los campamentos, y conversar con las familias para intervenir de manera temprana”, señaló el ministro del Minvu, Cristián Monckeberg, y agregó que “muchas veces están habitando y viviendo en zonas de riesgo, que puede llevar de la mano una lamentable consecuencia, y de eso tenemos que preocuparnos también y muchísimo. Esta labor conjunta, este sentido de urgencia de resolver los temas de campamentos, nos viene muy bien, la celebramos y la vamos  aprovechar de muy buena manera”.

Para el ministro de Defensa, Alberto Espina, “al suscribir este convenio se cumple exactamente con una de nuestras principales misiones: colaborar con el Estado (…) No sólo vamos a aportar más información radial y fotográfica, sino que de mucho mejor calidad. De imágenes más nítidas y más cercanas, para saber realmente qué está ocurriendo en nuestro territorio. Esta constelación satelital estará compuesta por entre seis y ocho satélites”, acotó.

El último catastro realizado por el Minvu identificó 802 campamentos a nivel nacional, con 47.050 hogares. La cifra no solo mostró un alza en comparación a 2011, sino que también evidenció las dificultades de monitorear y actualizar estas mediciones.

En cuanto al trabajo con las familias de asentamientos precarios, 73 asentamientos iniciaron su gestión de cierre durante 2018, entre los que se encuentran los emblemáticos San Francisco (San Bernardo), Coraceros (Arica) y Juan Pablo II (Lo Barnechea).

prensa

Entradas recientes

En Temuco: PDI recupera vehículo estafado mediante “carta poder” tras compleja operación investigativa

El automóvil, avaluado en 8 millones y medio de pesos, había sido transferido mediante una…

2 horas hace

Transporte gratuito facilitará la participación en las elecciones en La Araucanía

685 servicios operarán durante la jornada de votaciones del próximo 16 de noviembre, garantizando conectividad…

2 horas hace

Transporte gratuito facilitará la participación en las Elecciones 2025 en La Araucanía

· 685 servicios operarán durante la jornada de votaciones del próximo 16 de noviembre, garantizando…

2 horas hace

“Pequeños Máster Chef 2025” demostraron su talento en Lautaro

Este miércoles se vivió una nueva y deliciosa jornada con la novena versión del concurso…

2 horas hace

Nueva iluminación da vida a la Plaza Los Regidores en Teodoro Schmidt

Con el objetivo de aportar al bienestar y seguridad de los vecinos, Frontel inauguró la…

4 horas hace

24 años en La Araucanía: el Instituto Teletón de Temuco consolida su impacto regional

En 2024, el instituto realizó 74.001 atenciones, 89 cirugías y recibió a 235 nuevas familias,…

4 horas hace