Categorías: Actualidad

Minvu accederá a tecnología de la FACh para monitoreo y control de campamentos en el país

Gracias a un convenio celebrado esta mañana, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo podrá hacer uso de imágenes satelitales para el monitoreo permanente de los asentamientos precarios del país, su crecimiento y expansión a zonas de riesgo.

Más de 1.600 fotografías que en este momento está tomando el satélite FASAT Charlie, además de las más de 600 mil imágenes de archivo que tiene el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF), será material gratuito que estará a disposición del Ministerio de Vivienda y Urbanismo tras un convenio firmado esta mañana por dichas instituciones, y que permitirá, a través de una aplicación, ver en detalle qué ocurre en los campamentos y así evitar riesgos a raíz de emergencias, catástrofes, incendios, aluviones, que pudieran darse.

“Gracias a este convenio podremos monitorear en forma anticipada el crecimiento de los campamentos, y conversar con las familias para intervenir de manera temprana”, señaló el ministro del Minvu, Cristián Monckeberg, y agregó que “muchas veces están habitando y viviendo en zonas de riesgo, que puede llevar de la mano una lamentable consecuencia, y de eso tenemos que preocuparnos también y muchísimo. Esta labor conjunta, este sentido de urgencia de resolver los temas de campamentos, nos viene muy bien, la celebramos y la vamos  aprovechar de muy buena manera”.

Para el ministro de Defensa, Alberto Espina, “al suscribir este convenio se cumple exactamente con una de nuestras principales misiones: colaborar con el Estado (…) No sólo vamos a aportar más información radial y fotográfica, sino que de mucho mejor calidad. De imágenes más nítidas y más cercanas, para saber realmente qué está ocurriendo en nuestro territorio. Esta constelación satelital estará compuesta por entre seis y ocho satélites”, acotó.

El último catastro realizado por el Minvu identificó 802 campamentos a nivel nacional, con 47.050 hogares. La cifra no solo mostró un alza en comparación a 2011, sino que también evidenció las dificultades de monitorear y actualizar estas mediciones.

En cuanto al trabajo con las familias de asentamientos precarios, 73 asentamientos iniciaron su gestión de cierre durante 2018, entre los que se encuentran los emblemáticos San Francisco (San Bernardo), Coraceros (Arica) y Juan Pablo II (Lo Barnechea).

prensa

Entradas recientes

Cómo Empezar a Operar en el Mercado Forex: Guía para Principiantes

El mercado de divisas, conocido como Forex (Foreign Exchange), es el mercado financiero más grande…

3 horas hace

Diputado Mauricio Ojeda defiende su inocencia tras lograr levantar prisión preventiva

El parlamentario de La Araucanía enfrentará el juicio bajo arresto domiciliario total y asegura no…

4 horas hace

WTE Araucanía: ¿Qué es y qué NO es la tecnología que transformará la gestión de residuos?

Se trata de un centro innovador y sustentable que pretende terminar con el colapso de…

5 horas hace

CONADI lanzó por primera vez concurso de obras de riego exclusivo para mapuche de Malleco con un monto de mil millones de pesos

·         En un acto de justicia territorial, la Subdirección Nacional Sur de Conadi, por primera vez…

6 horas hace

Se podía: Melipeuco implementa "Basura Cero" y baja a la mitad su gasto en envío de basura

La comuna cordillerana instaló una compostera municipal, ahorrándose más de $90 millones al año que…

11 horas hace

Estudiantes de la Escuela Municipal Epu Klei de Licán Ray realizan limpieza de la playa

Con motivo de la conmemoración del día del agua, que se celebra el 22 de…

11 horas hace