Categorías: Actualidad

Minvu accederá a tecnología de la FACh para monitoreo y control de campamentos en el país

Gracias a un convenio celebrado esta mañana, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo podrá hacer uso de imágenes satelitales para el monitoreo permanente de los asentamientos precarios del país, su crecimiento y expansión a zonas de riesgo.

Más de 1.600 fotografías que en este momento está tomando el satélite FASAT Charlie, además de las más de 600 mil imágenes de archivo que tiene el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF), será material gratuito que estará a disposición del Ministerio de Vivienda y Urbanismo tras un convenio firmado esta mañana por dichas instituciones, y que permitirá, a través de una aplicación, ver en detalle qué ocurre en los campamentos y así evitar riesgos a raíz de emergencias, catástrofes, incendios, aluviones, que pudieran darse.

“Gracias a este convenio podremos monitorear en forma anticipada el crecimiento de los campamentos, y conversar con las familias para intervenir de manera temprana”, señaló el ministro del Minvu, Cristián Monckeberg, y agregó que “muchas veces están habitando y viviendo en zonas de riesgo, que puede llevar de la mano una lamentable consecuencia, y de eso tenemos que preocuparnos también y muchísimo. Esta labor conjunta, este sentido de urgencia de resolver los temas de campamentos, nos viene muy bien, la celebramos y la vamos  aprovechar de muy buena manera”.

Para el ministro de Defensa, Alberto Espina, “al suscribir este convenio se cumple exactamente con una de nuestras principales misiones: colaborar con el Estado (…) No sólo vamos a aportar más información radial y fotográfica, sino que de mucho mejor calidad. De imágenes más nítidas y más cercanas, para saber realmente qué está ocurriendo en nuestro territorio. Esta constelación satelital estará compuesta por entre seis y ocho satélites”, acotó.

El último catastro realizado por el Minvu identificó 802 campamentos a nivel nacional, con 47.050 hogares. La cifra no solo mostró un alza en comparación a 2011, sino que también evidenció las dificultades de monitorear y actualizar estas mediciones.

En cuanto al trabajo con las familias de asentamientos precarios, 73 asentamientos iniciaron su gestión de cierre durante 2018, entre los que se encuentran los emblemáticos San Francisco (San Bernardo), Coraceros (Arica) y Juan Pablo II (Lo Barnechea).

prensa

Entradas recientes

La Orquesta Sinfónica de la UCT te invita a vivir “Una Noche en Broadway”

Temuco se viste de gala para recibir una experiencia única llena de música, emoción y…

20 minutos hace

20 estudiantes de Liceos Bicentenarios de Villarrica viajan a una pasantía de tecnología e IA en Medellín

El programa será financiado a través del Fondo de Educación Pública (FAEP) de la Dirección…

38 minutos hace

Tercera generación de Vigilantes Ambientales UST Temuco recibe certificación en alianza con Seremi de Salud

20 estudiantes de distintas carreras participan del programa de Vinculación con el Medio que la…

52 minutos hace

Colegio de Profesores advierte a Cataldo: «Si mañana no hay respuestas, la siguiente fase será una movilización y paralización indefinida»

Masiva adherencia y multitudinarias marchas a nivel nacional tuvo el Paro de 24 horas convocado…

55 minutos hace

Seremi Agricultura y Conadi entregan modernos kits de riego tecnificado para familias mapuche de La Araucanía

La iniciativa, que por primera vez se realiza, es parte de un convenio firmado por…

1 hora hace

Tercera capacitación de empoderamiento a mujeres jefas de hogar en Villarrica

Cerca de 60 mujeres integrantes del programa “Mujeres Jefas de Hogar” de Villarrica, participaron recientemente…

1 hora hace