Categorías: Educación

U. Autónoma crea Observatorio de Ciberseguridad

La unidad de investigación funcionará al alero de la Facultad de Derecho.

Legislar sobre materias asociadas a ciberseguridad es una idea muy poco desarrollada en nuestro país. Recién en 2018 comenzaron a delinearse los primeros esfuerzos para generar leyes en torno a esta temática, las que están teniendo los primeros frutos durante este año.

Según cifras entregadas por la PDI las denuncias por este tipo de delitos alcanzan las 4 mil 685 en todo Chile, número que respalda la urgencia con la que se están abordando hoy los cuatro proyectos de ley que se discuten en el Congreso y que buscan aumentar los estándares de seguridad.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile decidió crear el Observatorio de Ciberseguridad, unidad compuesta por académicos investigadores y estudiantes que buscan abordar estos temas y generar puntos de vista y análisis críticos respecto a la legislación existente y los proyectos en trámite.

La iniciativa está a cargo del abogado e investigador docente Dr. Francisco Bedecarratz, quien manifestó durante el lanzamiento de éste que actualmente es urgente abordar los nuevos desafíos que presenta el desarrollo tecnológico para la seguridad informática.

“Actualmente, la comisión de los delitos informáticos va en franco aumento; la protección de datos personales no cuenta con una regulación adecuada, específicamente en los flujos de traspaso y tráfico de datos, por lo que se vuelve necesario investigar y legislar al respecto”, afirmó.

El Observatorio de Ciberseguridad está compuesto por once personas y tiene entre sus tareas profundizar en temas como la protección de datos personales, los delitos informáticos u otros que puedan resultar de interés para el mundo jurídico, dada su baja regulación en nuestro país.

Pero mientras estas leyes no se concreten, “existen una serie de acciones de autocuidado que las personas pueden realizar mientras utilizan internet. Si bien resulta difícil resumirlas brevemente, dado el uso indiscriminado que las personas hacen en la red, es muy importante tener conciencia sobre la información que entregan o con quienes interactúan en cada clic que realizan. Existen riesgos al navegar por internet y tenemos que estar atentos antes un posible phishing, pharming, ciber acoso, tráfico de pornografía infantil y otras situaciones que se pueden presentar”, detalló el investigador.

Libro para la comunidad

El trabajo del Observatorio de Ciberseguridad no es solo una instancia académica donde se vincula el quehacer de investigadores con estudiantes de pregrado, sino que será una plataforma de investigación que aporte al desarrollo de políticas públicas.

“Estamos en proceso de continuar fortaleciendo una alianza con otras instituciones y entes gubernamentales para publicar, con el apoyo del Centro de Comunicación de las Ciencias de nuestra universidad, un libro electrónico en los próximos meses que tendrá por nombre Protégete en las redes ,una guía para prevenir este tipo de delitos y colaborar en la formación e información ciudadana sobre estos temas”, destacó Bedecarratz.

Para quienes deseen profundizar en el estudio de ciberseguridad y delitos informáticos, la unidad de investigación creó el sitio web http://ciberseguridadua.com donde se publicarán diferentes artículos, comentarios y videos explicativos sobre la materia.

U. Autónoma crea Observatorio de Ciberseguridad

La unidad de investigación funcionará al alero de la Facultad de Derecho.

Legislar sobre materias asociadas a ciberseguridad es una idea muy poco desarrollada en nuestro país. Recién en 2018 comenzaron a delinearse los primeros esfuerzos para generar leyes en torno a esta temática, las que están teniendo los primeros frutos durante este año.

Según cifras entregadas por la PDI las denuncias por este tipo de delitos alcanzan las 4 mil 685 en todo Chile, número que respalda la urgencia con la que se están abordando hoy los cuatro proyectos de ley que se discuten en el Congreso y que buscan aumentar los estándares de seguridad.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile decidió crear el Observatorio de Ciberseguridad, unidad compuesta por académicos investigadores y estudiantes que buscan abordar estos temas y generar puntos de vista y análisis críticos respecto a la legislación existente y los proyectos en trámite.

La iniciativa está a cargo del abogado e investigador docente Dr. Francisco Bedecarratz, quien manifestó durante el lanzamiento de éste que actualmente es urgente abordar los nuevos desafíos que presenta el desarrollo tecnológico para la seguridad informática.

“Actualmente, la comisión de los delitos informáticos va en franco aumento; la protección de datos personales no cuenta con una regulación adecuada, específicamente en los flujos de traspaso y tráfico de datos, por lo que se vuelve necesario investigar y legislar al respecto”, afirmó.

El Observatorio de Ciberseguridad está compuesto por once personas y tiene entre sus tareas profundizar en temas como la protección de datos personales, los delitos informáticos u otros que puedan resultar de interés para el mundo jurídico, dada su baja regulación en nuestro país.

Pero mientras estas leyes no se concreten, “existen una serie de acciones de autocuidado que las personas pueden realizar mientras utilizan internet. Si bien resulta difícil resumirlas brevemente, dado el uso indiscriminado que las personas hacen en la red, es muy importante tener conciencia sobre la información que entregan o con quienes interactúan en cada clic que realizan. Existen riesgos al navegar por internet y tenemos que estar atentos antes un posible phishing, pharming, ciber acoso, tráfico de pornografía infantil y otras situaciones que se pueden presentar”, detalló el investigador.

Libro para la comunidad

El trabajo del Observatorio de Ciberseguridad no es solo una instancia académica donde se vincula el quehacer de investigadores con estudiantes de pregrado, sino que será una plataforma de investigación que aporte al desarrollo de políticas públicas.

“Estamos en proceso de continuar fortaleciendo una alianza con otras instituciones y entes gubernamentales para publicar, con el apoyo del Centro de Comunicación de las Ciencias de nuestra universidad, un libro electrónico en los próximos meses que tendrá por nombre Protégete en las redes ,una guía para prevenir este tipo de delitos y colaborar en la formación e información ciudadana sobre estos temas”, destacó Bedecarratz.

Para quienes deseen profundizar en el estudio de ciberseguridad y delitos informáticos, la unidad de investigación creó el sitio web http://ciberseguridadua.com donde se publicarán diferentes artículos, comentarios y videos explicativos sobre la materia.

prensa

Entradas recientes

Crisis en Pucón: Enjoy pide renunciar a su permiso para operar el casino local

La comunidad y las autoridades locales expresan preocupación ante la posible pérdida de una importante…

1 día hace

Alcalde Alexis Pineda Ruíz logra que Caja Los Héroes permanezca en Loncoche

Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…

2 días hace

Se extiende convocatoria hasta el 13 de abril para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…

2 días hace

Temuco se incorpora a la Ruta Lagos y Volcanes para potenciar el turismo en el sur de Chile

En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…

2 días hace

Dependen del voto de todos: dos emblemáticas obras de Temuco son nominadas a prestigioso premio internacional

Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…

2 días hace

Gendarmería se querella por amenazas y agresiones contra funcionarios de Temuco

La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…

2 días hace