Categorías: Comunas

Asamblea Constituyente, constitución plurinacional y recuperación del territorio y el mar marcan acuerdos de Congreso Lafkenche Budi 2020

Participación activa en el proceso constituyente marcando “apruebo”, constitución plurinacional e intercultural, mantener la lucha la recuperación de las tierras y el mar, y apoyo permanente a los presos políticos mapuche, son parte de los importantes acuerdos a los que llegaron cientos de representantes Mapuche al Séptimo Congreso Lafkenche, una de las reuniones más importantes del sur de Chile y que en esta oportunidad se realizó con una destacada participación en Puerto Saavedra.

El encuentro se desarrolló en la comuna costera entre los días 17, 18 y 19 de enero, donde fueron expuestos importantes temas como el contexto histórico Mapuche y Lafkenche, para luego debatir respecto de los posibles cambios en la Constitución y la necesidad de un cambio en la Carta Fundamental. La jornada, que incluyó expositores nacionales e internacionales, culminó con importantes acuerdos sobre la participación en el próximo proceso constituyente de abril, y reivindicaciones que apuntan a un nuevo estado plurinacional e intercultural.

En lo medular, la declaración de Identidad Lafkenche señala que “si bien el acuerdo no incluye todo lo que quisiéramos, y tras discutir durante tres días sucesivos, hemos acordado participar activamente del plebiscito del 26 de abril del presente y en dicho acto cívico, marcar apruebo y convención constitucional. La actual Constitución nos impide avanzar en el reconocimiento de nuestros derechos. Hoy se abre una posibilidad de generar cambios profundos para los pueblos originarios y de caminar junto con el pueblo chileno consciente y movilizado, hacia una nueva relación”.

“Nos sumaremos al proceso constituyente, sin renunciar a ninguno de los principios que nos han convocado históricamente. Por un lado, seguiremos luchando por la recuperación de las tierras, el mar y por la defensa de nuestro territorio y la protección del itrofil mognen. Igualmente, nos mantendremos firmes en el compromiso, apoyo y defensa permanente con nuestros Presos Políticos Mapuche”, señala también el documento.

Finalmente, la declaración hace referencia a incidentes en el sector de Lonquimay el 16 de enero pasado, donde agentes de Carabineros de Chile habrían incendiado decenas de viviendas del lof de Mallin del Treile, con enseres, ropa y pertenencias de miembros de las comunidades. El documento señala que “lamentamos profundamente la nueva militarización del Puelmapu en Lonquimay, quienes días atrás sufrieron lo que nuestros antiguos vivieron aquí en el Traitraiko, cuando el estado represor, de la mano de Tiburcio Saavedra, quemó sus ruka, despojándolos de sus bienes, sus animales y su territorio. Marrichiweu pu peñi, pu lamngen”.

Reacciones y opiniones

Adolfo Millabur, alcalde de Tirúa, destacó la importancia de que se haga una nueva constitución a través de una convención constituyente y también ganar la posibilidad que haya escaños reservados. “Sabemos que cuando la luna está llena y esta baja la marea, los Lafkenche pueden mariscar. Estamos en un momento preciso donde podemos mariscar y esta alimentación que nos da la historia de Chile, de poder construir una nueva constitución, significa para nosotros un nuevo sueño, una nueva posibilidad para que podamos vivir mejor”.

Juan Paillafil, alcalde de Saavedra, agrego que “debe haber una nueva constitución para Chile, que sea plurinacional e intercultural y donde estén representados todos nuestros pueblos originarios y la gente que sufre en chile, la que no tiene los mayores ingresos y que está quedando fuera del sistema. Estamos reafirmando que el pueblo Mapuche está vivo, que la Identidad Lafkenche está trabajando para defender nuestro territorio, nuestros derechos, nuestros recursos naturales, para estar en una nueva constitución de Chile”

Por su parte, Humberto Cholango, dirigente histórico ecuatoriano, señalo que todas las movilizaciones que se han desarrollado en Chile, Ecuador, Argentina y Colombia, muestran que pueblos están poniendo las condiciones para elaborar nuevas normas jurídicas que puedan reconocer, respetar la vida, los derechos humanos y de respeto a la naturaleza. “Creo que la fuerza de la organización, de las ideas, se está imponiendo sobre la ambición, la codicia, con la que han gobernado nuestras naciones.

Finalmente, Identidad Lafkenche no descarta la posibilidad de realizar reuniones de trabajo inmediatamente conocidos los resultados del plebiscito del proceso constituyente, a realizarse el próximo 26 de abril.

prensa

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

7 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

8 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

12 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

12 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

12 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

12 horas hace