Categorías: Actualidad

Cambio climático permite inédita producción comercial de almendros en latitudes extremas de Chile

El proyecto que se realiza en la región de La Araucanía también contempla la  plantación de castaños tipo marrón en alta densidad. Se espera llegar a mercados nacionales e internacionales de ambos frutos. 

A fin de diversificar la matriz productiva de la zona sur de Chile y gracias al Cambio Climático, INIA Carillanca – con el impulso de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) – ejecuta un proyecto inédito de validación agronómico y comercial en La Araucanía con el establecimiento de unidades productivas de variedades de almendro en latitudes extremas a la habitual.

Este trabajo, que también contempla la plantación de castaños, pretende analizar desde una perspectiva técnica y comercial la factibilidad de introducción de estos frutales a sistemas intensivos de producción en la zona sur.

Al tercer año se espera producir entre 2 mil 500 y 3 mil kilos de pepas de almendras, por cada una de las 8 hectáreas plantadas. En cuanto al castaño, se pretende cosechar entre 5 a 8 toneladas. Ambos con miras hacia una venta nacional y en países de Europa y Estados Unidos.

“La iniciativa es relevante a nivel regional, ya que pondremos a disposición de los productores un modelo de validación técnico y económico de especies frutícolas promisorias, de alto consumo cotidiana y aconsejable por su valor nutritivo. Por lo mismo se desarrolla a escala comercial y cuyos resultados serán ser difundidos y transferidos, con el fin de promover nuevas alternativas a la matriz productiva de la zona. Es una innovación inédita en Chile que representa el espíritu del proceso de modernización que inició FIA hace dos años”, comenta el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.

VALOR AGREGADO

En Chile, tradicionalmente los almendros han sido cultivados en la zona centro norte del país, siendo la principal variedad Nonpareil (floración temprana y autoincompatible) la cual se cultiva en densidades bajas y sobre patrones vigorosos. Sin embargo, producto de los avances en mejoramiento genético logrados principalmente en España, además del Cambio Climático, surge la posibilidad de modernizar el cultivo bajo las condiciones del sur de nuestro país. “Lo anterior a partir del establecimiento de huertos en alta densidad, sobre la base de patrones menos vigorosos, y a partir de variedades autofértilies y de floración tardía. Dichos avances tecnológicos, sumados a las proyecciones de incremento de temperatura, producto de calentamiento global, abren una posibilidad cierta de incorporar esta nueva alternativa frutícola a la matriz productiva de la región”, comenta el investigador de INIA Carillanca Abel González.

Además, por primera vez en el país se estudia el comportamiento de este cultivo en una condición agroclimática extrema, por lo que la tecnología e inversión para adaptar la especie a la zona se evalúa acuciosamente, en este trabajo.

CASTAÑO

Sobre el castaño tipo marrón, en la zona sur de Chile existen muchas potencialidades para su desarrollo debido a la ausencia aún de plagas y enfermedades de importancia, a los requerimientos mínimos en agua y uso de agroquímicos para su producción, aspectos que deben analizarse en campo y validarlos técnicamente.

“El objetivo de la producción de castaño tipo marrón es producir un fruto sin presencia de tabiques de piel en la pulpa, principal diferencia entre una castaña tradicional y cosechado mecánicamente en condiciones óptimas de manejo para el cultivo. El castaño requiere la disponibilidad de suelos con muy buen drenaje, trumaos o arenosos, nunca arcillosos o húmedos. El manejo del vigor de las plantas se hace relevante, ya que en Chile no existen portainjertos de bajo vigor, por lo que los huertos establecidos a una densidad de 7 por 5 metros constituyen un desafío en este aspecto, siendo el manejo de poda relevante junto a la nutrición de las plantas”, comenta el investigador Miguel Ellena.

Actualmente, el alto consumo de la almedra se debe a sus beneficios para la salud, principalmente por su aporte en grasas saludables, fibra y vitaminas. En tanto, la castaña entrega carbohidratos siendo consirado un alimento energético.

prensa

Entradas recientes

Crisis en Pucón: Enjoy pide renunciar a su permiso para operar el casino local

La comunidad y las autoridades locales expresan preocupación ante la posible pérdida de una importante…

1 hora hace

Alcalde Alexis Pineda Ruíz logra que Caja Los Héroes permanezca en Loncoche

Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…

14 horas hace

Se extiende convocatoria hasta el 13 de abril para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…

15 horas hace

Temuco se incorpora a la Ruta Lagos y Volcanes para potenciar el turismo en el sur de Chile

En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…

15 horas hace

Dependen del voto de todos: dos emblemáticas obras de Temuco son nominadas a prestigioso premio internacional

Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…

15 horas hace

Gendarmería se querella por amenazas y agresiones contra funcionarios de Temuco

La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…

16 horas hace