La iniciativa, que fue visitada en la región por el Encargado Nacional del Programa Chile Indígena, Juan Cañupán Carilao, benefició a las familias y socios de la comunidad Claudina Vitayo, organización perteneciente a la Mesa Territorial “Trawun Pu Lof Huichahue” de Padre Las Casas, que con los recursos aportados en la Fase II del Programa optaron por dar la importancia al uso de las energías renovables no convencionales, instalando un sistema de iluminación exterior sustentable en sus propiedades el que les otorga autonomía por varias horas, especialmente durante la noche, aumentando la seguridad del sector.
“No teníamos luz exterior en la comunidad lo que era un problema porque no podíamos producir por muchas horas, especialmente en invierno, y no había mucha protección a los robos de animales o las hortalizas que producimos en el campo. Ahora no. Gracias a este proyecto le entregamos focos solares a 43 familias de nuestra comunidad y estamos mejor; la luz la podemos programar a cualquier hora y no tenemos que pagar por energía eléctrica, lo que es una gran ayuda para nosotros”, indicó Norma Gutiérrez Vitallo, presidenta de la comunidad Claudina Vitayo.
El proyecto que instaló este sistema individual de iluminación exterior, contó con una superior a los 3 millones 300 mil pesos provenientes del Fondo de Decisión Territorial del Programa, el cual financia iniciativas propuestas por la misma organización y/o Mesa Territorial; además del aporte de la propia comunidad.
Para el Encargado del Programa, Juan Cañupán, “la visita a este territorio, y a la comunidad Claudina Vitayo de Padre Las Casas, nos llena de orgullo porque han propiciado y ejecutado una iniciativa que tiene que ver con el uso de energías limpias que les brinda la misma naturaleza, algo muy valorado y defendido por los Pueblos Indígenas; proyectando en este caso el resguardo a su patrimonio y producción lo cual va en la línea de este Programa de CONADI, y del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, de mejorar la calidad de vida de las familias indígenas”, precisó.
Asimismo, Cañupán valoró que en muchos territorios la decisión de inversión haya sido el uso de energía limpia renovable sea tanto para resolver una necesidad básica como para propiciar la producción local y territorial, “ya que sabemos de muchas organizaciones, con los recursos que hemos dispuesto en esta fase II, están fortaleciendo el riego, la disposición de agua y luz de sus predios y sedes y/o el funcionamiento de infraestructura productiva con el uso de paneles solares y otras formas de captación de energía limpia y renovable, lo cual siempre será valorado por este Programa, más si estas propuestas se vienen a desarrollar asociativamente”, concluyó.
la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…
Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…
La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…
El diputado indicó que esto obliga al Gobierno a dar una excusa a todo el…
Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…
El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…