Categorías: Comunas

Comunidad mapuche de Temuco implementó sede comunitaria con energía solar

Inversión superior a los tres millones de pesos consideró la instalación de paneles solares y sistema eléctrico alternativo.

El compromiso de las comunidades indígenas con el uso de las energías limpias fue lo que destacó el Encargado Nacional del Programa Chile Indígena de CONADI, Juan Cañupán Carilao, en una reciente visita a la sede social de la comunidad mapuche “Juan Quelén”, perteneciente a la MT Lof Tromen de Temuco la cual agrupa a doce organizaciones indígenas del sector.

Ubicada a unos de cinco kilómetros del centro de la capital de La Araucanía, la sede es un ejemplo de sustentabilidad al ser completamente implementada con energía limpia, gracias a la instalación de paneles que alimentan con energía solar un sofisticado sistema eléctrico que ilumina no sólo el interior sino que el entorno de la edificación, además de permitir el uso de equipos eléctricos, tecnológicos y de comunicaciones, en una iniciativa que fue financiada con recursos de la Fase II del Programa Chile Indígena de CONADI.

María Calfante Cheuquehuala, presidenta de la comunidad y coordinadora de la MT Lof Tromen de Temuco, cuenta que la decisión de implementar con energía solar esta sede fue tomada por la propia comunidad a partir de los recursos entregados por el Programa. “Nosotros no teníamos luz en la sede y en lo personal soy la más felices con esta instalación ya que por mucho tiempo, en invierno sobre todo, hacíamos nuestras reuniones en oscuras. Hoy tenemos electricidad y con energía limpia, sin costo para la comunidad, lo que es una gran ayuda; ahora espero que podamos ampliar este proyecto a la implementación de más insumos que funcionen, con esta energía, en esta sede”, indicó.

La iniciativa tuvo un costo superior a los 3 millones de pesos y beneficia a unas de 20 familias mapuches del sector quienes pueden celebrar, sin dificultad energética, sus reuniones y actividades comunitarias, además de favorecer indirectamente al resto de las comunidades que integran la Mesa Territorial.

Para el Encargado del Programa, Juan Cañupán Carilao, “es digno de destacar que las comunidades mapuche estén considerando el uso de las energías limpias en sus decisiones de proyecto, y con ello, promover la sustentabilidad como acción de desarrollo utilizando los recursos disponibles sin perjudicar el medio ambiente, algo intrínseco en la cosmovisión y la tradición del Pueblo Mapuche. Vemos con atención que esto se esté replicando en varios territorios de La Araucanía y en otras regiones donde hay Mesas Territoriales del Programa Chile Indígena”, precisó la autoridad de CONADI.

Recordemos que la fase II del Programa Chile Indígena de CONADI entregó recursos a más de 500 comunidades mapuche de la región correspondientes al presupuesto del año 2019.

prensa

Entradas recientes

Conductor de microbús es despedido tras agresión a estudiante en Temuco

El hecho ocurrió en medio de un confuso episodio que estaría relacionado con el uso…

15 horas hace

Selva Oscura en Victoria: Carabineros COP detienen a cuatro sujetos por amenazas, daños e incendio

En el sector Selva Oscura, Carabineros de la 2ª Comisaría COP Pailahueque lograron la detención…

17 horas hace

Bienes Nacionales de La Araucanía entrega permiso de ocupación para la realización de las Fondas en sector Isla Cautín de Temuco

Tras semanas de trabajo en conjunto y reuniones que llegaron a buen puerto, la Seremi…

21 horas hace

Diversos panoramas familiares y una fonda traerá la Semana de las Tradiciones Chilenas de SOFO

El evento de Fiestas Patrias más grande de la región  se realizará desde el 17…

21 horas hace

Carabineros detienen a auxiliar de Hospital Regional de Temuco por intento de venta de fentanilo

La Sección OS-7 de Carabineros detuvo a un joven de 23 años que fue sorprendido…

21 horas hace

Convocatoria abierta cineastas para el Lonquimay Natural Fest 2025

En el marco del Lonquimay Natural Fest 2025, se abre la convocatoria para cineastas, productores…

22 horas hace