Categorías: Actualidad

Desempleo aumentó un punto porcentual en un año

Según los datos entregados este viernes por el Instituto Nacional de estadísticas, La Araucanía mostró una tasa de desempleo que subió en un punto respecto a igual periodo del año anterior y que corresponde al trimestre móvil octubre-diciembre, registrando en la última medición un a un 6,8%, 0, 2 puntos porcentuales menos que la media nacional que llegó al 7,0%, manteniéndose, al igual que el trimestre septiembre-noviembre 2019, en el 11° puesto en el ranking nacional

En este escenario el Seremi del Trabajo y Previsión Social Patricio Sáenz dijo que “esto en términos concretos significa que tenemos 7 mil desempleados más respecto que el año anterior. De la misma forma lo que nos parece bastante preocupante es que hubo una disminución de 36,6% en la categoría empleadores, lo que significa que son de 9 mil menos en 12 meses”.

Por su parte, los trabajadores por cuenta propia aumentaron interanualmente en un 15,0%, es decir 19.900 personas. Según sexo, el aumento de ocupados fue impulsado principalmente por mujeres, 18.600 más (10,0%), en tanto los hombres ocupados aumentaron en 7.100 personas (2,5%).

A nivel de provincias, la tasa de desocupación en Cautín fue de 7,1% y la de Malleco 4,9%. En este contexto, la ciudad de Angol tuvo una tasa de desocupación de 8,1%, registrando un aumento de 1,6 pp. en doce meses y, a su vez, una disminución respecto al trimestre inmediatamente anterior de 1,6 pp., mientras que Temuco registro una tasa de desocupación de 4,9%, lo cual significó una baja de 0,2 pp. en doce meses y de 0,7 pp. trimestralmente.

Sáenz agregó que “el aumento de la fuerza de trabajo, que pasó de 495.730 a 528.520, y que significa que 37 mil personas más, salieron al mercado laboral, también influyó en las cifras entregadas. En este cuadro, estamos en ocupados en implementar una agenda de reactivación multisectorial, como nos ha mandatado el Presidente Piñera, que incluye por ejemplo un apoyo especial para las PIMES y micro empresarios de la Región y un proyecto de Ley de protección al empleo, que contempla una serie de medidas, que esperamos se vean reflejadas en futuras mediciones”.

Sectores productivos

Las ramas que más se vieron afectadas, en doce meses, fueron construcción con 5.020 ocupados menos, transporte con 4.560 menos y enseñanza con 4.140 menos.

Por el contrario, aquellas ramas que más se incrementaron interanualmente fueron agricultura con 12.600 ocupados más, comercio con 12.100 y otras actividades de servicios con 8.430, la cual está compuesta principalmente por oficios especializados como peluquería, esteticistas, reparación de electrodomésticos, entre otros.

prensa

Entradas recientes

Comercio de Temuco: de agraz a dulce

Patrick Dungan Alvear, Ing. Comercial y Magister en Negocios Internacionales.Todos sabemos cómo está la situación…

1 día hace

Carabineros destaca cifra récord de 230 detenidos en nueva ronda masiva en La Araucanía

Un gran impacto en la seguridad pública generó la 7ª ronda masiva de Carabineros en…

1 día hace

Atentado incendiario en Angol: antisociales armados queman camión forestal en plena Ruta 182

Sujetos interceptaron al conductor en otro sector, lo intimidaron con armas largas y lo obligaron…

1 día hace

Golpe inédito al delito de robo de madera: formalizan a siete aserraderos del Biobío y La Araucanía por receptación

La Fiscalía de Alta Complejidad de La Araucanía imputó por primera vez en Chile a…

2 días hace

La historia completa del caso de desfalco en la UFRO bajo la gestión de Eduardo Hebel

Actualmente el exrector sigue haciendo clases y la Superintendencia pronto se pronunciará sobre plan de…

2 días hace