Categorías: Actualidad

Barómetro de Conflictos 2019: Estallido social en Chile no incide en violencia con connotación indígena en macrozona sur

La intensidad y la violencia de los delitos denunciados se mantienen en cada una de las regiones.

El fenómeno social y político que se dio a partir del 18 de octubre de 2019 en el país, no significó ningún cambio significativo en los hitos de violencia que hace años se ejecutan en la macrozona sur,  en el contexto de las llamadas “reivindicaciones indígenas”. Así lo consignó el Barómetro de Conflictos con connotación indígena que elabora la Multigremial de La Araucanía , basado en las denuncias que se hacen ante Carabineros y Fiscalías de las Regiones del Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

“Lamentamos que las cifras se mantengan y que la violencia siga siendo un problema  para nuestra Araucanía así como para otras regiones del sur del país ; por lo que reiteramos  al Estado  y al Gobierno tomar las medidas correspondientes para frenar esta situación”, manifestó el presidente de la Multigremial de La Araucanía, Luciano Rivas.

El estudio muestra que comparando cifras entre el año 2018 y 2019,  éstas dan cuenta que pese a que en La Araucanía en el primer semestre 2019, hubo un incremento del 107% de denuncias, la baja de acciones en el segundo semestre (30 denuncias) equiparó casi completamente el número de denuncias anuales versus las del año 2018 (321-311 respectivamente) Igual situación con la cantidad de ataques incendiarios perpetrados por grupos violentos: 124 en el 2018 versus 121 en 2019.

Por otra parte, se registró un significativo aumento de las usurpaciones en La Araucanía; 4 en 2018 y  49 en el primer semestre de 2019. Se denuncian también en el segundo semestre de 2019, 2 usurpaciones en la Región de Los Lagos (comunas de Osorno y Calbuco). Cabe destacar que   la mitad (49%) de los actores violentados en La Araucanía son agricultores.

Preocupante es la situación de violencia permanente y de alta intensidad en la Provincia de Arauco, Región del Biobío, pues hubo dos homicidios perpetrados al interior de comunidades indígenas (conflictos internos) y el 72% (34 denuncias) fue “incendio”. Se quemaron durante todo el año cabañas de particulares, y maquinaria forestal y camiones afectando a contratistas forestales en un 40% del total de actores violentados.

En tanto, la Región de Los Ríos tuvo un aumento de denuncias de 4 en el 2018 a 9 en el 2019. Los actores violentados son principalmente empresas productivas; hidroeléctrica, vial y contratistas forestales.

En las regiones del Biobío y Araucanía son al menos 16 tipos de víctimas o actores violentados, principalmente agricultores, pequeños parceleros, contratistas forestales, trabajadores en empresas productivas y personas e instituciones muy diversas; no mapuche, mapuche, funcionarios públicos y municipales, comunidades religiosas, y una universidad.

Comisión Interamericana de DD.HH.

Cabe señalar que, la Multigremial de la Araucanía manifestó esta semana a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se encuentra  en el país viendo la situación de violencia y movilización social post 18 de octubre 2019, que la violencia que  viven regiones y zonas específicas en cuatro  regiones del sur de Chile, se da y queda en impunidad hace ya al menos 20 años. “El incendio es el acto mayormente perpetrado por grupos conocidos que se los adjudican públicamente. Las usurpaciones, amenazas, daños y lesiones son delitos que claramente se mantienen en la macrozona que comprenden estas cuatro regiones”, precisó Luciano Rivas.

Asimismo, el dirigente gremial espera que en el informe final que entregará en marzo próximo la  CIDH  al Estado de Chile , “estén considerados todos los testimonios de  las víctimas y  la  información que se expuso ante este organismo de DD.HH., ya que la gravedad de la  violencia que afecta al sur del país debe ser revelada a nivel internacional “.

prensa

Entradas recientes

Municipalidad de Freire entregó aporte por más de 65 millones de pesos a estudiantes y organizaciones sociales de la comuna

En una ceremonia realizada en el gimnasio del Liceo Bicentenario Juan Schleyer de Frerie, las…

2 horas hace

Concurrida Feria Vocacional en Gimnasio Municipal Villarrica

Una muy buena convocatoria tuvo la Feria Vocacional de Educación Superior, organizada por la Oficina…

2 horas hace

Compromiso Joven avanza en Padre Las Casas con diagnóstico participativo

Con una masiva participación de jóvenes de la comuna, este domingo se desarrolló en el…

2 horas hace

En Angol cierran diálogos del Plan Nacional de Ciudadanía y Alfabetización Digital 2025

En dependencias del Liceo Comercial Armando Bravo de  Angol se realizó la tercera y última…

2 horas hace

Comienza la gira "Itinerancias para las infancias de La Araucanía" con más de 15 funciones y actividades de mediación gratuitas en cuatro comunas de la región

El proyecto seleccionado por el  Programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales 2025 del Ministerio de…

2 horas hace

Inician pavimentación de cinco nuevas calles en Lican Ray

A través del Llamado 34° de Pavimentación Participativa del Serviu, la Municipalidad de Villarrica completará…

2 horas hace