Categorías: Actualidad

Director Nacional de CONADI invita a los mapuches a celebrar Wetxipantü en casa por Coronavirus

Ignacio Malig hizo un llamado a realizar las celebraciones al interior de los hogares, evitando las reuniones masivas y extremando el cuidado de los adultos mayores.

El 24 de junio se conmemora en Chile el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, considerando que en esta época todos los pueblos ubicados en el Hemisferio Sur realizan ceremonias vinculadas al solsticio de invierno, evento que marca el inicio de un nuevo ciclo en la vida de la naturaleza y las personas.

Esta fecha es la más importante del año para quienes pertenecen a alguno de los nueve pueblos indígenas de Chile, porque en todos los territorios esta época se celebra desde tiempos ancestrales, como ocurre con el Wetxipantü mapuche.

Coronavirus

“Les invitamos a poner en valor las tradiciones culturales, aunque esta vez, por el Coronavirus, tomando todas las medidas de autocuidado y evitando reuniones masivas. Esperamos que este nuevo ciclo esté lleno de vida para seguir cuidándonos entre todos y celebremos en nuestros hogares con los familiares más cercanos”, señaló el Director Nacional de CONADI, Ignacio Malig.

“Yo recomiendo que no se hagan actividades porque es mejor cuidarse de esta enfermedad, porque si invitamos personas puede llegar alguien contagiado por la enfermedad, entonces es mejor no hacerlo. Mejor esperemos el próximo año para celebrar el Wetxipantü con una gran rogativa, un ngillatun”, indicó la machi Rosa Raiman, de la comuna de Lumaco.

Adultos mayores

Asimismo, el directivo hizo un llamado especialmente a extremar los cuidados con los adultos mayores, quienes han sido los guardianes de las lenguas y las tradiciones culturales de los pueblos indígenas, para lo cual es necesario seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

“Como Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, renovamos nuestro compromiso de promover, coordinar y ejecutar la acción del Estado en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas, especialmente en lo que se refiere a estas tradiciones ancestrales”, agregó.

Recordemos que son nueve los pueblos indígenas reconocidos por la Ley 19.253, cada uno de ellos con un patrimonio cultural propio, con su propia cosmovisión, y cada uno de ellos con una inmensa riqueza para compartir con la humanidad.

prensa

Entradas recientes

Municipalidad de Villarrica avanza en mejoras de conectividad y seguridad vial en la Avenida Segunda Faja al Volcán

El Departamento de Tránsito a través de la Unidad de Estudios Técnicos, informó los avances…

2 horas hace

La Araucanía: Escuela de Carabineros invita al Día del Postulante 2025

Este 14 de octubre se realizará una Feria de Especialidades Policiales para dar a conocer…

2 horas hace

Municipalidad de Villarrica llama a postular al Subsidio de Arriendo 2025

Una gran convocatoria tuvo este lunes la invitación del Departamento de Vivienda Municipal, realizada a…

2 horas hace

Gobernador René Saffirio destaca alto estándar de la nueva Escuela Salvador Allende Gossens de Pailahueque

Como un espacio de alto estándar educativo y un ejemplo de equidad territorial, calificó el…

2 horas hace

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

18 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

18 horas hace