Categorías: Actualidad

Director Nacional de CONADI invita a los mapuches a celebrar Wetxipantü en casa por Coronavirus

Ignacio Malig hizo un llamado a realizar las celebraciones al interior de los hogares, evitando las reuniones masivas y extremando el cuidado de los adultos mayores.

El 24 de junio se conmemora en Chile el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, considerando que en esta época todos los pueblos ubicados en el Hemisferio Sur realizan ceremonias vinculadas al solsticio de invierno, evento que marca el inicio de un nuevo ciclo en la vida de la naturaleza y las personas.

Esta fecha es la más importante del año para quienes pertenecen a alguno de los nueve pueblos indígenas de Chile, porque en todos los territorios esta época se celebra desde tiempos ancestrales, como ocurre con el Wetxipantü mapuche.

Coronavirus

“Les invitamos a poner en valor las tradiciones culturales, aunque esta vez, por el Coronavirus, tomando todas las medidas de autocuidado y evitando reuniones masivas. Esperamos que este nuevo ciclo esté lleno de vida para seguir cuidándonos entre todos y celebremos en nuestros hogares con los familiares más cercanos”, señaló el Director Nacional de CONADI, Ignacio Malig.

“Yo recomiendo que no se hagan actividades porque es mejor cuidarse de esta enfermedad, porque si invitamos personas puede llegar alguien contagiado por la enfermedad, entonces es mejor no hacerlo. Mejor esperemos el próximo año para celebrar el Wetxipantü con una gran rogativa, un ngillatun”, indicó la machi Rosa Raiman, de la comuna de Lumaco.

Adultos mayores

Asimismo, el directivo hizo un llamado especialmente a extremar los cuidados con los adultos mayores, quienes han sido los guardianes de las lenguas y las tradiciones culturales de los pueblos indígenas, para lo cual es necesario seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

“Como Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, renovamos nuestro compromiso de promover, coordinar y ejecutar la acción del Estado en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas, especialmente en lo que se refiere a estas tradiciones ancestrales”, agregó.

Recordemos que son nueve los pueblos indígenas reconocidos por la Ley 19.253, cada uno de ellos con un patrimonio cultural propio, con su propia cosmovisión, y cada uno de ellos con una inmensa riqueza para compartir con la humanidad.

prensa

Entradas recientes

Refuerzan fiscalización en terminales y carreteras de La Araucanía por Fiestas Patrias

En el marco del plan nacional “De 18 a 18”, autoridades de Transporte y Seguridad…

28 minutos hace

Hospital Dr. Hernán Henriquez hace un llamado a la prevención y seguridad en Fiestas Patrias

Con motivo de las Fiestas Patrias, el Hospital de Temuco, Dr. Hernán Henríquez hace un…

32 minutos hace

Victoria concreta la entrega de 246 viviendas tras más de 8 años de espera

Victoria fue testigo de una serie de acontecimientos importantes y significativos que generan un paso…

57 minutos hace

GORE Araucanía aprueba $1.270 millones para iniciar reciclaje de desechos orgánicos en Carahue y Los Sauces

Gracias a la inversión del Fondo Regional para la Productividad y Desarrollo se construirán las…

1 hora hace

Juegos y ramadas destruidos por vandalismo en el Parque Isabel Riquelme de Lautaro

Una lamentable situación vivieron los ramaderos de Lautaro la mañana de este miércoles, al descubrir…

1 hora hace

Villarrica celebra Fiestas Patrias con “Expo Sabores Chilenos”

Desde el 17 hasta el 20 de septiembre, dependiendo de las condiciones del tiempo, se…

1 hora hace