Categorías: Actualidad

Director Nacional de CONADI invita a los mapuches a celebrar Wetxipantü en casa por Coronavirus

Ignacio Malig hizo un llamado a realizar las celebraciones al interior de los hogares, evitando las reuniones masivas y extremando el cuidado de los adultos mayores.

El 24 de junio se conmemora en Chile el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, considerando que en esta época todos los pueblos ubicados en el Hemisferio Sur realizan ceremonias vinculadas al solsticio de invierno, evento que marca el inicio de un nuevo ciclo en la vida de la naturaleza y las personas.

Esta fecha es la más importante del año para quienes pertenecen a alguno de los nueve pueblos indígenas de Chile, porque en todos los territorios esta época se celebra desde tiempos ancestrales, como ocurre con el Wetxipantü mapuche.

Coronavirus

“Les invitamos a poner en valor las tradiciones culturales, aunque esta vez, por el Coronavirus, tomando todas las medidas de autocuidado y evitando reuniones masivas. Esperamos que este nuevo ciclo esté lleno de vida para seguir cuidándonos entre todos y celebremos en nuestros hogares con los familiares más cercanos”, señaló el Director Nacional de CONADI, Ignacio Malig.

“Yo recomiendo que no se hagan actividades porque es mejor cuidarse de esta enfermedad, porque si invitamos personas puede llegar alguien contagiado por la enfermedad, entonces es mejor no hacerlo. Mejor esperemos el próximo año para celebrar el Wetxipantü con una gran rogativa, un ngillatun”, indicó la machi Rosa Raiman, de la comuna de Lumaco.

Adultos mayores

Asimismo, el directivo hizo un llamado especialmente a extremar los cuidados con los adultos mayores, quienes han sido los guardianes de las lenguas y las tradiciones culturales de los pueblos indígenas, para lo cual es necesario seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

“Como Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, renovamos nuestro compromiso de promover, coordinar y ejecutar la acción del Estado en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas, especialmente en lo que se refiere a estas tradiciones ancestrales”, agregó.

Recordemos que son nueve los pueblos indígenas reconocidos por la Ley 19.253, cada uno de ellos con un patrimonio cultural propio, con su propia cosmovisión, y cada uno de ellos con una inmensa riqueza para compartir con la humanidad.

prensa

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

2 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

3 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

3 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

6 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

7 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

7 horas hace