Categorías: Actualidad

Director Nacional de CONADI invita a los mapuches a celebrar Wetxipantü en casa por Coronavirus

Ignacio Malig hizo un llamado a realizar las celebraciones al interior de los hogares, evitando las reuniones masivas y extremando el cuidado de los adultos mayores.

El 24 de junio se conmemora en Chile el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, considerando que en esta época todos los pueblos ubicados en el Hemisferio Sur realizan ceremonias vinculadas al solsticio de invierno, evento que marca el inicio de un nuevo ciclo en la vida de la naturaleza y las personas.

Esta fecha es la más importante del año para quienes pertenecen a alguno de los nueve pueblos indígenas de Chile, porque en todos los territorios esta época se celebra desde tiempos ancestrales, como ocurre con el Wetxipantü mapuche.

Coronavirus

“Les invitamos a poner en valor las tradiciones culturales, aunque esta vez, por el Coronavirus, tomando todas las medidas de autocuidado y evitando reuniones masivas. Esperamos que este nuevo ciclo esté lleno de vida para seguir cuidándonos entre todos y celebremos en nuestros hogares con los familiares más cercanos”, señaló el Director Nacional de CONADI, Ignacio Malig.

“Yo recomiendo que no se hagan actividades porque es mejor cuidarse de esta enfermedad, porque si invitamos personas puede llegar alguien contagiado por la enfermedad, entonces es mejor no hacerlo. Mejor esperemos el próximo año para celebrar el Wetxipantü con una gran rogativa, un ngillatun”, indicó la machi Rosa Raiman, de la comuna de Lumaco.

Adultos mayores

Asimismo, el directivo hizo un llamado especialmente a extremar los cuidados con los adultos mayores, quienes han sido los guardianes de las lenguas y las tradiciones culturales de los pueblos indígenas, para lo cual es necesario seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

“Como Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, renovamos nuestro compromiso de promover, coordinar y ejecutar la acción del Estado en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas, especialmente en lo que se refiere a estas tradiciones ancestrales”, agregó.

Recordemos que son nueve los pueblos indígenas reconocidos por la Ley 19.253, cada uno de ellos con un patrimonio cultural propio, con su propia cosmovisión, y cada uno de ellos con una inmensa riqueza para compartir con la humanidad.

prensa

Entradas recientes

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

7 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

7 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

7 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

7 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

7 horas hace

Diputado Saffirio critica al Gobierno por no invocar Ley Antiterrorista: “Demuestra falta de voluntad política para enfrentar la violencia”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…

7 horas hace