Cabe indicar que las líneas genéticas en evaluación son 14 y han sido seleccionadas por su buen rendimiento. Trece líneas provienen de selecciones de planta individual dentro de las mismas siembras de poroto Manteca de Taife y una es una línea de INIA Quilamapu del tipo Manteca. La variedad criolla Manteca ha sido mantenida por los agricultores durante años, dado sus buenos resultados, en comparación a otras variedades, y por su buena calidad culinaria. Las variedades criollas se caracterizan por tener un grano similar pero no son uniformes y contienen plantas con diferentes características productivas y de calidad. Por ello, la idea es obtener una variedad mejorada, a partir de una de las 14 líneas, que sea uniforme, de buen rendimiento y buena calidad. Trabajos similares se han hecho previamente con otras variedades criollas de poroto, de los tipos preferidos por los consumidores chilenos, como el «Tórtola» por ejemplo.
Al respecto, el representante de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en La Araucanía, José Ruth, señaló que el poroto manteca “representa una importante tradición en la cultura gastronómica de Chile, por lo que nos parece trascendental buscar una variedad que permita salvar el producto criollo del actual virus que la afecta. Desde FIA, hemos tenido un seguimiento constante del proyecto, por lo que valoramos el trabajo conjunto de servicios públicos para que se concrete un resultado que beneficiará a un gran porcentaje de pequeños y medianos campesinos”.
Etapas y resultados
Los dos primeros años del proyecto se confirmó que en el poroto Manteca cultivado en Taife están presentes cinco virus: mosaico común del poroto, mosaico común necrótico del poroto, mosaico amarillo del poroto, mosaico del pepino y mosaico de la alfalfa. Los predominantes y más peligrosos son los dos primeros que se transmiten por semilla y por
pulgones. Al final de la segunda temporada, 60 muestras de semilla que representan la
variabilidad genética de esta variedad criolla, fueron resguardadas en el Banco de Germoplasma de INIA Carillanca, donde se preservarán para eventuales necesidades futuras.
La primera temporada se evaluaron en Tranapuente (costa de la comuna de Carahue), 500 progenies de planta individual. La segunda temporada se evaluaron las mejores 60 progenies. Entre éstas, 14 líneas fueron seleccionadas por productividad y ausencia de mosaicos, y evaluadas en ensayos de rendimiento la tercera temporada del proyecto, 2018-19. Como testigo actuó la variedad Zorzal-INIA, tipo tórtola.
En este proyecto también participan como asociados INDAP Araucanía, Municipalidad de Carahue, Comunidad Currihual Huenchual 1 Taife, representado a 6 comunidades de los sectores de Taife y Lolocura. Participan además especialistas de INIA Quilamapu e INIA La Platina, a través de los especialistas Kianyon Tay y Mónica Madariaga respectivamente.
El debate sobre la posible candidatura presidencial de Michelle Bachelet sigue marcando la agenda política…
Brigadistas y aeronaves de la compañía controlaron dos siniestros en Collipulli, mientras se desplegaron varios…
la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…
Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…
La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…
El diputado indicó que esto obliga al Gobierno a dar una excusa a todo el…