Categorías: Actualidad

Estudio reveló más de 80 ecotipos de poroto en manos de familias mapuche

Diversas comunidades mapuche de la región de La Araucanía facilitaron semillas de sus respectivas huertas familiares para que FIA y la Universidad Católica de Temuco pudiesen levantar información sobre las actuales características de semillas locales (ecotipos) de poroto. Además de la gran diversidad de ecotipos encontrados –con características únicas en el mundo- los resultados preliminares indicarían que algunos de ellos tendrían un contenido de proteína más alto que los que se encuentran en el mercado.

Diversas familias mapuche pertenecientes a las comunas de Lautaro, Melipeuco, Pitrufquén, Freire, Puerto Dominguez, Toltén, Curacautín, Los Sauces, Padre Las Casas, Galvarino y Loncoche, proporcionaron semillas de los porotos que actualmente cultivan en sus huertas familiares, con el fin de que la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica de Temuco (UCT), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), pudiesen hacer un levantamiento de información respecto a los tipos de esta legumbre que se encuentra en la región de La Araucanía.

Este trabajo se enmarca dentro del estudio “Rescate y evaluación de ecotipos de poroto (Phaseolus vulgaris L.), cultivados por comunidades mapuche de La Araucanía, para recuperar la variabilidad genética del huerto familiar campesino”, que fue presentado este viernes 28 de abril en el Salón Auditórium del Campus San Juan Pablo II de la UCT y en la tercera versión de la Fiesta de la Cosecha Campesina Agroecológica organizada por el Consejo Agroecológico Wallmapu. En la investigación lograron encontrar 82 ecotipos de porotos con características únicas, puesto que mantienen un contenido local y han sido adaptados a las condiciones territoriales.

“Logramos encontrar entre el germoplasma localmente adaptado de poroto o ‘ecotipos’ ancestrales o derivados de variedades comerciales antiguas, materiales superiores desde el punto de vista agronómico, con miras a mejorar la sustentabilidad de la producción y el aseguramiento de un alimento de calidad, de un trabajo familiar, de autoconsumo en diversidad de preparaciones en verde, granado y seco, lo que otorga un valor en salud importante. Recuperar el aporte nutricional implica actuar sobre cuatro aspectos importantes como son el respeto biológico de las plantas, sobre la semillas ancestrales, sobre la fertilidad biológica del suelo y sobre el consumo cercano (cosechar y consumir)”, explica la doctora Gina Leonelli, coordinadora del estudio.

Según señala la investigadora, la pérdida de los cultivos con contenido tradicional puede ser perjudicial, puesto que constituye la base para las futuras mejoras genéticas de los cultivos nacionales. Se pierde germoplasma, que posee valiosas adaptaciones a las condiciones locales y resistencia a condiciones adversas como heladas, sequía, plagas, enfermedades, entre otras características. 

“El principal resultado del estudio es el rescate y posterior caracterización preliminar de más de 80 ecotipos locales de poroto que están en manos de pequeños agricultores mapuche, cultivados para alimentación de las familias”, comenta Fernando Contreras, ejecutivo FIA y supervisor del proyecto. El profesional agrega que esto permitirá tener conocimiento de la diversidad que existe actualmente, “ya que de no hacerse ahora, se corre el peligro de que desaparezca un valioso recurso genético que ha sido seleccionado durante muchísimos años por los agricultores”.

Otro punto importante que los participantes del estudio destacan, es que se puede conocer la caracterización de estas variedades locales. De hecho, de esos 82 ecotipos había poroto común (Phaseolus vulgaris), poroto pallar (Phaseolus coccineus) y una accesión del llamado poroto metro o caupi (Vigna unguiculata).

“De acuerdo a los análisis se han encontrado algunos ecotipos que tienen un elevado contenido de proteína de buena calidad nutricional, el cual podría ser de un 30% a 35% en comparación a lo que se señala actualmente respecto a los porotos comunes, que se les atribuye un 18% a 26% de contenido proteico. Además hay diez accesiones que tienen buenas características para poroto verde, con capacidad para guiar sobre un tutor lo que sería adecuado plantar en condiciones de invernadero, sobre todo en zonas donde hay heladas en diciembre. Hay vainas verdes, jaspeadas y moradas. Estas últimas podrían tener un alto nivel de antioxidantes”, explica Juan Tay, consultor e investigador del estudio.

Al finalizar este estudio, se devolverán las semillas que las familias mapuche prestaron para la investigación, y se les entregará un documento con información de sus variedades, con la finalidad de que puedan conocer mejor el valioso material que tienen en su huerto.

Editor

Entradas recientes

¡Café con orgullo sureño! Tres cafeterías de La Araucanía entre las mejores de Sudamérica

El ranking “The World’s 100 Best Coffee Shops” reveló las 100 mejores cafeterías de Sudamérica,…

8 horas hace

JUNAEB Araucanía abre convocatoria al fondo concursable para proyectos de Escuelas Abiertas 2026

La Dirección Regional de JUNAEB Araucanía invita a entidades privadas sin fines de lucro a…

9 horas hace

El volcán del cine se enciende en Pucón

La programación del 7º Festival de Cine Rukapillan incluye más de 40 películas. El evento…

13 horas hace

ISL La Araucanía capacita a Comités Paritarios sobre nuevo reglamento de riesgos laborales

El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de La Araucanía realizó el 23 de octubre un…

13 horas hace

Director Regional del SEA se reúne con Alcalde de Villarrica para revisión de Proyectos de Evaluación Ambiental

El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, recibió en dependencias municipales al Director Regional del Servicio…

14 horas hace

Investigación revela hasta un 60% de probabilidad de nueva erupción del volcán Lonquimay en los próximos 100 años

Un estudio interdisciplinario desarrollado por científicos de Chile y el extranjero entrega antecedentes inéditos sobre…

16 horas hace